Así lo explica la Confederación de Cooperativas de la Comunidad Valenciana (Concoval) en un comunicado en el que recoge los datos del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), cifras que reflejan el trabajo que se viene realizando desde la red de Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC), liderada por cooperativas y ayuntamientos, y que es la más grande de España, con diez puntos de atención.
Y es que el cooperativismo -explican desde Concoval- ha servido para impulsar un modelo energético que sigue creciendo, ya que en 2024 se registraron 179 nuevas solicitudes, de las que cerca de un 17 % venían del ámbito cooperativo.
La Comunidad Valenciana tiene una larga tradición en el cooperativismo energético, con cooperativas eléctricas centenarias en l’Horta Nord valenciana, como Vinalesa, Meliana o Museros; en Alicante, como Callosa de Segura, Albatera, Crevillente y Catral; y también en Castellón, con El Serrallo.
Emilio Sampedro, presidente de Concoval: "El cooperativismo valenciano es pionero en comunidades energéticas, llevamos más de 100 años transformando la energía, apostando por las renovables y el desarrollo del territorio".
Apostar por las comunidades energéticas es una manera de fomentar el desarrollo del territorio, sobre todo en áreas más despobladas, donde las cooperativas no solo suministran energía al territorio, sino que también aportan obra social al mismo, generando puestos de trabajo y evitando el abandono demográfico.
En este sentido, de las 126 comunidades energéticas contabilizados en 2023, la mayoría estaban asentadas en la provincia de Valencia (48 %), seguida de Castellón (29,8 %) y de Alicante (22,2 %). Además, Valencia sigue liderando las solicitudes registradas en 2024, con un 65,4 %; seguida de Alicante con 20,7 % y de Castellón con 14 %.
Asimismo, en el área metropolitana de Valencia hay cooperativas en Castellar; en la Ribera se pueden encontrar en Guadassuar y Alginet, y en la comarca de Los Serranos hay instalaciones en Chera y Sot de Chera. Asimismo, la capital cuenta con cooperativas como Aeioluz, Sapiens, Enercoop, Coarval e Intercoop, que están siendo el motor dinamizador de proyectos en muchas poblaciones a lo largo de nuestro territorio, aportando su experiencia para consolidar proyectos energéticos que transformen la comunidad autónoma.
Rapidez de respuesta ante catástrofes como la DANA
Las comunidades energéticas locales son un modelo de autosuficiencia energética que ha ayudado tradicionalmente a solventar problemas de electricidad en pequeñas poblaciones en las que no llegaban las grandes suministradoras y, hoy en día, sigue siendo un instrumento para generar y distribuir electricidad en lugares con riesgo de despoblación e incluso en las grandes ciudades.
En este sentido, entre los pueblos afectados por la DANA, Guadassuar fue una de las primeras poblaciones en reestablecer el suministro eléctrico gracias a la cooperativa energética. Por su parte, la cooperativa eléctrica de Sot de Chera alquiló generadores gracias a los cuales la población pudo seguir teniendo luz, a pesar de que el temporal se llevó por delante todas las torres del tendido eléctrico y las casetas con todos los automatismos.
Credenciales de Concoval
Concoval es el máximo órgano de representación de las cooperativas y de sus organizaciones en la Comunitat Valenciana. Es una entidad sin ánimo de lucro que, desde su constitución en 1989, integra a todas las federaciones de cooperativas existentes en el territorio autonómico: agroalimentarias, trabajo asociado, consumidores y usuarios, viviendas, crédito, servicios, transportes, enseñanza y eléctricas.
Artículos relacionados