El Gobierno lanzará un programa de nuevas ayudas por un importe de 700 millones de euros para el almacenamiento energético con fondos del programa Feder 2021-2027 de la Unión Europea cuya su propuesta de convocatoria se ha lanzado ya a consulta pública. Así lo ha anunciado este jueves la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen. "Habrá 700 millones para ayudar al 'capex' del almacenamiento, que entendemos que sumado al mecanismo de capacidad, será un gran incentivo para que el almacenamiento forme parte de nuestro sistema energético y siga avanzando con fuerza en esta década", ha señalado. En concreto, este programa de ayudas estará destinado a la puesta en marcha de proyectos de almacenamiento energético que contribuyan a la transición energética, específicamente para proporcionar mayor flexibilidad al sector de la energía, incluida la integración de las fuentes de energías renovables, según consta en la propuesta de convocatoria lanzada a consulta.
Por otra parte, Aagesen apuntaba que ha trasladado al sector que en la nueva planificación de la red de transporte de energía eléctrica para el periodo 2025-2030, en la que trabaja el Ministerio, "la prioridad va a ser el sector industrial". "Una prioridad clara y contundente". La ministra señala que confía en que esta nueva planificación eléctrica se pueda lanzar a audiencia pública "en las próximas semanas", aunque subraya que no será "definitiva" y que se seguirá "escuchando a todos los agentes". "No solo a las comunidades autónomas, sino también a los sectores productivos", afirmaba. Asimismo, confirma que las inversiones para esta nueva planificación "van a ser superiores" al límite de inversión actualmente existente, haciendo así oídos a una de las grandes peticiones del sector eléctrico. "Eso os lo puedo asegurar, pero de momento no os puedo dar la cifra porque estamos rematando esa planificación para que salga a consulta pública", añade.
Respecto al mecanismo de capacidad, indica que el Ministerio trabaja con el objetivo de que la primera subasta "sea lo antes posible", una vez se cuente con el visto bueno de Bruselas. "Hemos visto las alegaciones, sigue habiendo algunas precisiones que las empresas necesitan ver y estamos trabajando sobre esas alegaciones para llevarlo a la Comisión Europea y que nos dé el último ok y poder lanzarlo", manifesta.