panorama

CHILE
Concluye la tercera edición del Mes de la Energía

0
Con la idea de que el país debe replantear sus patrones de consumo y organización de las ciudades a fin de reinventar el consumo energético, se realizó por tercer año consecutivo el Mes de la Energía, que organiza el Colegio de Ingenieros, un ciclo de distintos seminarios con expertos en la temática. Entre otras conclusiones, no faltó el modo en que deben plantearse las redes de distribución energética en un país expuesto a fuertes movimientos de tierra, como el de enero pasado. Eduardo Apablaza, del Grupo CGE, uno de los principales actores en el sector energético chileno, se refirió a la experiencia y desafíos a los que se vio enfrentada su compañía a raíz del terremoto del 27 de febrero pasado. Así, destacó que las principales fallas que presentó la red de distribución fueron que las líneas de media y baja tensión se cortaron, otras fueron desprendidas por el corte de amarres, postes desplomados e instalaciones eléctricas afectadas por derrumbes y devastadas por el tsunami, lo que se tradujo en un daño de suministro eléctrico para la población.

Otras de las conclusiones arribadas es que el subdesarrollo en lo referente a energías limpias no tendría lógica en un país que, como Chile, posee una gran riqueza en recursos naturales.

Para Juan Eduardo Vásquez, gerente de división de negocios de Colbún, dedicada a la generación eléctrica, existen recursos propios para un mix energético que permita cumplir con “los principios de eficiencia, seguridad y sostenibilidad”. Requirió, para ello, “alcanzar un elevado nivel de competitividad, lograr la estabilidad de independencia energética y asegurar la permanencia de nuestros recursos energéticos y de desarrollo económico”.

Según Jean Aqcuatella, oficial de Asuntos Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el ámbito latinamericano tiene una clara tendencia hacia el consumo de energías renovables. Sostuvo que el “10% de la energía que consumimos los latinoamericanos proviene del recurso hídrico, versus el 6% del promedio mundial”.

“Además -continuó- consumimos tres veces menos energía nuclear que el promedio del mundo. Pero aún así, para aumentar la participación de los recursos naturales se debe intensificar los esfuerzos de promoción en inversión tecnológica, reducir las distorsiones y las barreras regulatorias e institucionales de algunos países del continente y la internalización de externalidades del uso de los hidrocarburos”.

La era del petróleo está en decadencia.
Así lo sostuvo a su turno el vicepresidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros, Ernesto Águila, quien remarcó la extremada dependencia del consumo de éste, sobre el 90% a nivel mundial. “El gran interrogante y preocupación de los expertos es si el globo contará con el suficiente suministro para enfrentar la gran demanda que se estima. Si no es capaz, entonces ‘el caos se avecina’, ya que la velocidad de crecimiento de la producción del petróleo no permite sostener el actual ritmo de crecimiento del PIB mundial”, dijo.

“Esto -agregó- traerá consigo un alza de precios ya que este combustible es una fuente agotable. En este escenario y en el mejor de los casos, si el actual modelo de desarrollo persiste, el crecimiento del PIB deberá depender de otros combustibles distintos al petróleo”.
 
Más información:
www.mesdelaenergia.com

Síguenos en Twitter

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).