panorama

CCOO pide una red eléctrica de transporte pública para garantizar la inversión que necesita el sistema

0
Comisiones Obreras considera que "la forma más eficiente y eficaz de garantizar la inversión necesaria y una gestión en función del interés general" y no de intereses particulares, "es que esta red sea pública", ya que ese modelo "permitiría reducir la tasa de retorno al nivel de los costes reales de inversión, excluyendo los beneficios empresariales y abaratando el coste final".
CCOO pide una red eléctrica de transporte pública para garantizar la inversión que necesita el sistema

Así lo ha puesto de manifiesto el sindicato en un comunicado en el que pone de manifiesto las "limitaciones del sistema eléctrico" nacional tras el apagón eléctrico del pasado 28 de abril, un suceso que ha servido para que "voces interesadas" pongan en cuestión el modelo de transición y desarrollo de las energías renovables que se está produciendo en España.

"Es necesario contrarrestar esa narrativa interesada que pretende poner en riesgo el futuro de un modelo energético que no solo va a facilitar a España una importante contribución a la reducción de las emisiones de CO2, sino que situará los precios energéticos como un factor de competitividad y atracción de inversión productiva e industrial", señala el sindicato. En este contexto ponen de manifiesto la importancia de "mejorar, modernizar, por lo tanto de invertir en la red eléctrica y la contribución de todas las tecnologías a su integración segura en la misma y eso pasa por un mayor papel del sector público".

Sordo pide saber con "certeza" las causas del apagón y rechaza "revisar" el modelo de renovables
El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, ha reclamado "saber con absoluta certeza qué es lo que ocurrió con el apagón en España", a pesar de ser investigaciones "difíciles", para advertir a continuación de que sería un "suicidio revisar el modelo de despliegue de las energías renovables". Así lo ha señalado, en declaraciones recogidas por Europa Press, momentos antes de participar en la inauguración del congreso autonómico de la organización que se celebra en Valladolid.

Una red eléctrica pública
La red eléctrica de transporte y distribución constituye -explica CCOO- "un monopolio natural y una infraestructura crítica", especialmente en el caso de la red de transporte. Por ello, consideran que "la forma más eficiente y eficaz de garantizar la inversión necesaria y una gestión en función del interés general y no de intereses particulares, es que esta red sea pública".

El sindicato considera que el sistema actual "limita la inversión en transporte al 0,065% del PIB y en distribución al 0,13% del PIB", lo que es una cantidad "insuficiente" para la importancia de este servicio. Por ello, una red eléctrica de transporte pública "permitiría reducir la tasa de retorno al nivel de los costes reales de inversión, excluyendo los beneficios empresariales y abaratando el coste final". En este sentido, señalan que "Redeia tiene una tasa de beneficio neto muy elevada - supera el 30%- y una política de reparto de dividendos muy generosa -se reparten más del 50% del beneficio neto".

Inversiones
"Es lamentable que España sea el único de los grandes países europeos que no controla una empresa pública de energía" por lo que instan al Gobierno que emita una señal nítida en este sentido. "Necesitamos más inversión en la red eléctrica, con el menor coste posible para los consumidores, lo que requiere un mayor papel del sector público", señalan.

Por ello, CCOO insta al Gobierno de España y a la UE a "repensar las prioridades en materia de seguridad y autonomía estratégica". En concreto, la Comisión Europea ha cuantificado en unos 584.000 millones de euros la cantidad necesaria en una década, para la transición hacia una economía descarbonizada, recuerda el sindicato.

Almacenamiento
Por otro lado, CCOO explica que "el almacenamiento energético dotará al sistema de mayor capacidad de estabilización, facilitará una mayor integración de renovables, y abaratará la electricidad". Diversos sistemas eléctricos del mundo han demostrado que un despliegue acelerado del almacenamiento energético es clave para maximizar la integración de renovables y minimizar el precio de la electricidad, ya que son fuente de energía con menor coste marginal.

El sindicato considera que España tiene ante sí la oportunidad "inédita" de disponer del precio de la energía "como un factor de dinamismo económico, generador de actividad y empleo". Por todo ello, piden fortalecer la seguridad energética "con más inversión" que integre de forma irreversible las fuentes de energía renovable en el mix energético del presente y del futuro.

 

Artículos relacionados

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).