fotovoltaica

Fotovoltaica en la ropa, así es el revolucionario y pionero APE2SOL
 

0
El proyecto 'Anomalous photovoltaic effects for 2-dimensional solar cells (APE2SOL)' presenta un enfoque revolucionario para la generación de energía solar fotovoltaica combinando materiales bidimensionales de última generación con un principio de funcionamiento poco convencional basado en el efecto fotovoltaico anómalo (APE), como base para futuras generaciones de células solares. El proyecto APE2SOL ha sido reconocido recientemente en la última edición de los premios concedidos por la Fundación Naturgy y el CISC.
Fotovoltaica en la ropa, así es el revolucionario y pionero APE2SOL  

Es extremadamente delgada y ligera, y puede implementarse en multitud de dispositivos, desde cristales de ventanas hasta ropa. Así es APE2SOL, un proyecto desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El proyecto 'Anomalous photovoltaic effects for 2-dimensional solar cells (APE2SOL)', presenta un enfoque revolucionario para la generación de energía solar fotovoltaica combinando materiales bidimensionales de última generación con un principio de funcionamiento poco convencional basado en el efecto fotovoltaico anómalo (APE), como base para futuras generaciones de células solares.

Elisa Antolín, investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid, explica que "el objetivo del proyecto es desarrollar, mediante el uso de materiales bidimensionales, una nueva tecnología fotovoltaica extremadamente delgada, ligera y, si se desea, semitransparente. Esta tecnología podrá implementarse sobre prácticamente cualquier superficie, desde los cristales de las ventanas hasta dispositivos textiles, para generar electricidad de origen renovable en cualquier lugar. El proyecto contribuirá a la generación local de electricidad, por ejemplo, en entornos urbanos, lo cual representa uno de los grandes retos de la descarbonización".

Y es que, aunque la energía solar está experimentando un gran crecimiento en los últimos años, con las tecnologías actuales, tiene muchas limitaciones: "es una energía que es rígida, es costosa en lo que se refiere a la fabricación y además está restringida en cuanto a su eficiencia", explica Juan José Palacios, investigador de la Universidad Autónoma que también participa en el proyecto. A través de este proyecto, los investigadores buscan utilizar materiales ya conocidos en entornos industriales como el disulfuro de molibdeno o el disulfuro de tungsteno, que pueden reducir su grosor, algo de lo que podrían beneficiarse los dispositivos solares que podría llegar a ser ultradelgados y tener menos pérdidas de energía.

Por su parte Jorge Quereda, del CSIC, explica que "a diferencia de las células solares convencionales que dependen de la formación de iones PN en semiconductores, los dispositivos basados en el efecto fotovoltaico anómalo generan la electricidad dentro de un material homogéneo, lo que favorece una generación más constante y estable de la energía", explica

Un proyecto reconocido por la Fundación Naturgy
El proyecto APE2SOL ha sido reconocido recientemente en la última edición de los premios concedidos por la Fundación Naturgy y el CISC. El jurado ha destacado del proyecto ganador su enfoque poco convencional y prometedor en fotovoltaica, como es el APE en materiales 2D, con un gran potencial disruptivo en el campo de las energías renovables, contribuyendo así a generar resultados con impacto académico relevante y a allanar el camino hacia la transferencia tecnológica. "A pesar de encontrarse en una fase tecnológica temprana, la propuesta se propone avanzar significativamente en su madurez durante los dos años de duración del proyecto", asegura el fallo del jurado.

Para los investigadores, recibir esta distinción supone "un reconocimiento muy especial a nuestro trabajo puesto que viene de una fundación relacionada con el sector productivo de la energía. Nos da la oportunidad de avanzar desde nuestros trabajos teóricos y experimentales hacia un prototipo cercano a la aplicación final de una tecnología que creemos que puede aportar mucho a la generación limpia y distribuida de energía".

El premio conlleva una dotación de 100.000 euros, que permitirá al equipo de investigación, con una destacada trayectoria científica y con colaboraciones internacionales relevantes, seguir avanzando en la maduración de este proyecto que comenzaron junto hace dos años.

 
Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).