eólica

El futuro de la energía eólica pasa por el mar

0
Se han cumplido 30 años desde que se instaló el primer parque eólico marino del mundo en Vindeby, frente a la costa sur de Dinamarca, en 1991. En aquel momento, pocos creían que pudiera ser algo más que un proyecto de demostración, pero, entrado ya 2022, podemos asegurar que la energía eólica marina es una tecnología madura y a gran escala que proporciona energía a millones de personas en todo el mundo, compitiendo en costes con los combustibles fósiles y aportando un valor añadido a nivel tecnológico, innovador y local. Son palabras de Beñat Sanz, coordinador de la sección Energías Renovables Marinas de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Marina). Beñat firma, en exclusiva para ER, esta tribuna: El futuro de la energía eólica pasa por el mar. Dice así.
El futuro de la energía eólica pasa por el mar

La de la energía eólica es una historia de indiscutible liderazgo tecnológico e industrial europeo. Los laboratorios e industrias europeas están desarrollando rápidamente una serie de tecnologías para aprovechar todo el potencial de nuestros mares y océanos para obtener energía eléctrica verde. Verde de verdad: desde soluciones para eólica marina flotante hasta tecnologías que aprovechan la energía de las olas o las corrientes, o incluso instalaciones fotovoltaicas flotantes.

Pero centrándonos en la Eólica Marina, los datos muestran que esta tecnología ha vuelto a alcanzar un nuevo récord mundial en 2021, con más de quince gigavatios (15 GW) de nueva capacidad eólica instalada en mares y océanos (triplicando el hito alcanzado en 2020). Así, la capacidad eólica marina instalada global alcanzó los 48,2 GW a finales de 2021 en comparación con los 32,5 GW de finalees de 2020, lo que supone un crecimiento anual del 48,2%, impulsado por la gran expansión de esta tecnología en China (con 45 de los 53 nuevos parques que entraron en funcionamiento en 2021, según datos del informe Global Offshore Wind Report 2021).

Estos datos, junto con un creciente número de proyectos en construcción en nuevos mercados, como Japón, Taiwán, Francia o Noruega, evidencian la expansión global de la industria eólica offshore. [Bajo estas líneas, potencia eólica marina instalada, año a año, hasta 2020. A finales de ese ejercicio, y según los datos del Global Offshore Wind Report 2021, informe elaborado por GWEC, había mar adentro 35,3 gigavatios de potencia eólica].

El futuro de la eólica marina flotante desempeña un papel importante para que muchas regiones del mundo cumplan sus objetivos climáticos y de descarbonización.

A nivel europeo, la eólica marina está considerada como una tecnología clave y se estima que crecerá hasta los 60 GW en 2030 (cinco veces más que los doce gigavatios actuales) y hasta los 300 en 2050, según los planes de la Comisión Europea (CE).

La apuesta europea está recogida en la Estrategia sobre las Energías Renovables Marinas de la CE, que prevé alcanzar 7 GW de eólica flotante (España podría aportar hasta el 40%) y un giga de otras energías al final de la década.

La Comisión estima que se necesitará una inversión de casi 800.000 millones de euros de aquí a 2050 para alcanzar los objetivos propuestos. En definitiva, una apuesta a largo plazo que pretende crear nuevas oportunidades para la industria, generar empleo en todo el continente y reforzar el liderazgo global de la UE en tecnologías de energía marina, además de garantizar la protección del medio ambiente, la biodiversidad y la pesca.

Recientemente, la Eurocámara ha reforzado el impulso a las renovables marinas y ha aprobado acelerar el despliegue de la energía renovable marina (offshore) para poder cumplir con los objetivos climáticos fijados para los años 2030 y 2050 por los Estados miembros de la Unión Europea (UE).

El documento adoptado por el Parlamento Europeo solicita procedimientos más cortos para obtener permisos, procesos más transparentes en los países de la UE e instalaciones que garanticen la coexistencia de la infraestructura con actividades existentes, como el transporte marítimo o la pesca.

Toda una potencia
España es, sin duda, una potencia eólica global en fabricación de equipos para la generación de energía eólica (onshore). Pero es que además cuenta con una industria naval, un sector marítimo-portuario y unas capacidades tecnológicas y de ingeniería que ya han hecho del país todo un referente internacional de la cadena de valor de las instalaciones eólicas marinas.

En ese marco, la joya de la corona es la eólica marina flotante, que va permitirnos impulsar sectores industriales de probada madurez tecnológica en España y muy relevantes para nuestra economía. Por ejemplo, el caso de los astilleros y la construcción naval, la industria metalúrgica, la logística o la industria de la construcción y la ingeniería civil.

A nivel tecnológico España es ya una potencia en las incipientes soluciones flotantes para los parques marinos: de las 27 identificadas a escala global, siete son españolas. Además, es el país europeo con más instalaciones de I+D para eólica flotante y las otras energías del mar.

La tecnología flotante permitirá la instalación de aerogeneradores en emplazamientos más alejados de la costa que antes eran técnica y económicamente inviables. Se estima que el 80% del potencial eólico marino mundial se encuentra en aguas profundas, donde la tecnología de cimentación fija no es viable.

Y, en este contexto, la Hoja de Ruta para el Desarrollo de la Eólica Marina y las Energías del Mar viene a reforzar la declaración de intenciones del Gobierno de España respecto al impulso (definitivo) de las renovables marinas en general y de la eólica marina flotante en particular en varias regiones españolas.

• Canarias
El archipiélago canario lleva varios años en el radar de los principales desarrolladores mundiales de eólica marina. Su excelente recurso eólico, su limitada disponibilidad de terreno y sus sobrecostes energéticos, derivados de un obsoleto mix eléctrico, son razones de peso para que Canarias sea considerada como el punto de partida en la hoja de ruta de la energía eólica marina del Gobierno de España. La inclusión de una medida específica para el “Desarrollo temprano del despliegue de la eólica marina en Islas Canarias” ha sido definitiva para atraer a numerosas empresas energéticas e inversores en energía eólica flotante, siendo Gran Canaria la isla que dispone de las solicitudes de proyectos más ambiciosas a nivel nacional.

La cuenta atrás ya ha comenzado y su grado de éxito va a condicionar el futuro industrial canario. La eólica marina puede protagonizar el futuro industrial de la región. El reto es considerable, porque hablamos de proyectos en dominio público en el que se han de tener en cuenta muchos factores, como el respeto a la biodiversidad, el tráfico marítimo o el turismo. En palabras de la propia ministra, todo indica que el enfoque es adecuado: "el reto es hacerlo bien, respetando la parte ambiental y teniendo en cuenta toda la cadena de valor".

No deberíamos demorarnos en implementar esta medida e impulsar Canarias como campo de pruebas para tecnologías o políticas de transición energética, facilitar el aprovechamiento de las oportunidades de empleo y mejora de la competitividad y cohesión social generados por la transición energética, y el desarrollo del mercado para nuevas tecnologías de energías renovables asociadas a sectores estratégicos relacionados con la Economía Azul. Porque Canarias primero (y el resto del país después) están ante su gran oportunidad de generar empleo cualificado, impulsar la tecnología e innovación, el sector naval, su industria portuaria y el tejido industrial en general.

• Galicia
Probablemente, la región con mayor recurso natural. El observatorio de la eólica marina impulsado por la Xunta avanza en la identificación de oportunidades para el sector y continúa trabajando en la evaluación de cómo puede afectar al contorno y a la actividad marítimo-pesquera la instalación de este tipo de parques eólicos. Cabe destacar que el enfoque es de colaboración y diálogo con todos los agentes implicados, así como de compromiso con un desarrollo ordenado de este sector, que sea fruto de la planificación, y con las garantías de que cualquier proyecto que se apruebe sea compatible con las actividades ya existentes, respetando y protegiendo el medio ambiente.

• País Vasco
La apuesta vasca por la eólica marina viene de lejos, y tiene un enfoque industrial además de energético. Por iniciativa del Ente Vasco de la Energía, se ha ido tejiendo un ecosistema tecnológico e industrial de primer nivel mundial (Cluster de Energía) que participa en muchos de los principales proyectos de eólica marina, con un centro de ensayo como BiMEP (Biscay Marine Energy Platform), que albergará este mismo año alguno de los primeros dispositivos flotantes nacionales. Y, para muestra del buen posicionamiento de Euskadi en el ámbito de la eólica offshore, la feria anual de WindEurope volverá a celebrarse en Bilbao este abril.

• Asturias
El tejido industrial asturiano está muy presente en al mercado internacional de la eólica marina y, además, la implicación de la Fundación Asturiana de Energía en el inminente desarrollo del sector en nuestro país hace que Asturias sea una de las regiones con mejores perspectivas para albergar alguno de los futuros parques eólicos en el mar.

• Cantabria
Otra comunidad autónoma con potencial de desarrollo, con varias pymes industriales involucradas en él, desde que el sector daba sus primeros pasos, y reunidas ahora en torno al Sea of Innovation Cantabria Cluster. Cuenta con una Infraestructura Científica y Técnica Singular mundialmente conocida por sus ensayos y análisis multidisciplinares (IHCantabria).

La hora de la verdad
La eólica marina constituye una oportunidad única e irrepetible para España, por la creación de empleo y el desarrollo socio-económico de las zonas costeras, y el posicionamiento como país en industria azul e I+D+i.

Pero, para cumplir los objetivos a 2030/2050, hace falta determinación e inversión en el corto y medio plazo. Si queremos que el sector desarrolle todo su potencial, la industria y los inversores han de tener señales positivas en las que confiar.

• Implementando cada una de las medidas que propone la Hoja de Ruta.

• Estableciendo un marco de desarrollo claro, conciso y estable que defina el calendario de los procesos de concurrencia competitiva.

• Aprobando los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo que establecen las zonas en las que se podrá estudiar la posibilidad de instalar parques, así como las líneas de evacuación.

• Revisando y planificando, junto con Red Eléctrica de España, las zonas previstas para el desarrollo de la eólica marina para garantizar su evacuación a red.

• Y, por supuesto, adecuando al contexto actual el marco legislativo (RD 1028/2007) y reiniciando la autorización de instalaciones de producción de energía eléctrica en el espacio marítimo

La financiación es un asunto crucial, evidentemente. Además de los citados 200 millones de euros para I+D que se mencionan en la Hoja de Ruta, hay numerosos programas de financiación, tanto europeos como nacionales, que habrá que adecuar y optimizar para alcanzar los objetivos adquiridos. A destacar, los Fondos de Recuperación para I+D+i e Industria en eólica marina identificados en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento.

¿Seremos capaces de trabajar de forma colaborativa todos los agentes con intereses en el sector en pos del objetivo común? ¿Conseguiremos convencer a la sociedad civil de que las renovables marinas son beneficiosas para tod@s? ¿Podrán las tecnologías renovables marinas coexistir con sectores tradicionales como la pesca y el turismo? ¿Y con la biodiversidad y los conservacionistas? El reto no es sencillo, pero hay que apuntar en esa dirección. Estamos obligados a entendernos y a aprovechar esta oportunidad única y, quién sabe si irrepetible.

Seguiremos informando.

*Beñat Sanz es responsable de la sección de Energías Marinas en la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA)

Una estrategia de la UE para aprovechar el potencial de la energía renovable marina para un futuro climáticamente neutro

• Contenido incluido en la edición de marzo de la revista de papel Energías Renovables (ER 209), que incluye un Especial Eólica

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).