El proyecto se presentó con anterioridad en la jornada Innovación en gestión de subproductos cítricos como una novedosa iniciativa empresarial en la que participa el IIAD. Se trata de la primera planta del mundo que utilizará residuos cítricos para elaborar nuevos productos, como bioetanol. Una empresa de reciente creación la construirá próximamente en la población de Silla (Valencia). La Universidad Politécnica de Valencia, a través del IIAD, desarrolla la tecnología necesaria para poner en marcha este proyecto.
Corteza, semillas y pulpa mejor aprovechadas
Según fuentes de estos organismos de investigación, en una planta de zumos cítricos, por cada tonelada de naranja, la mitad se convierte en zumo y el restante 50% es subproducto o residuo (corteza, semillas y pulpa). Actualmente, se utiliza parte como alimento para el ganado, pero su rápida fermentación lo convierte en un problema medioambiental. En cualquier caso, debido a su elevado contenido en humedad, el transporte de los residuos resulta muy costoso, además de suponer un problema logístico.
Por este motivo, la UPV ha trabajado para el desarrollo de un proyecto de aprovechamiento de dichos residuos con las empresa fabricantes de los equipos (Fomesa y Citrotecno), que construirán la planta industrial. Con esta nueva tecnología, el proceso de revalorización de residuos es sostenible y rentable, al gastar menos energía y no tener efluentes. Del proceso se obtienen varios productos: pellets deshidratados (pienso para animales), aceites esenciales (D-limoneno), bioetanol y, además, se recupera la mayor parte del agua contenida en los residuos, parte como potable y parte apta para el riego.
Toneladas y litros de piensos, aceites y bioetanol
Otra característica atractiva desde el punto de vista económico es la flexibilidad de la planta. El proceso industrial está diseñado de tal manera que permite decidir en cada momento cuánto etanol y cuánto pienso se produce, dependiendo de los precios del mercado.
Un grupo de accionistas valencianos del sector agroganadero puso en marcha la sociedad Citrotecno a principios de año y se prevé que la planta empiece a funcionar en 2010. Según la empresa, tendrá capacidad para obtener anualmente 18.000 toneladas de pulpa de cítricos deshidratada, 3.500.000 litros de bioetanol, 200.000 kilos de D-limoneno y 80.000 metros cúbicos de agua purificada.
Más información:
www.upv.es