autoconsumo

El legado del impuesto al Sol deja a España a la cola de la UE en autoconsumo

11
Casi dos tercios de la fotovoltaica instalada en la UE (dos de cada tres kilovatios de potencia) se encuentran en los tejados. Las instalaciones solares FV para autoconsumo alcanzan por ejemplo el 70% del total FV instalado en Alemania (el otro 30% lo controlan, en grandes parques sobre el suelo, las grandes eléctricas). En Italia hasta el 76% de la FV es autoconsumo sobre tejado (el 24% restante es de las utilities); en Países Bajos, 75 autocon-25 utilities; en Grecia, 68-32; en Austria, 93-7; en Polonia, 72-28... ¿En España? Al revés: 22-78.
El legado del impuesto al Sol deja a España a la cola de la UE en autoconsumo

El daño-país que le causó a la nación el impuesto al Sol, gravamen anunciado en 2012 y aprobado por el primer Gobierno Rajoy en 2015, sigue estando vigente hoy, trece años después de su aparición en el escenario fotovoltaico nacional (el impuesto fue derogado, tras un quinquenio largo de desastre para el sector, en octubre de 2018). Y sigue vigente hoy (el daño-país) si atendemos a los números que acaba de revelar el último informe que sobre el particular ha publicado (acaba de hacerlo) SolarPower Europe, la asociación del sector solar fotovoltaico europeo. El informe (titulado EU Market Outlook for Solar Power 2024-2028) radiografía el escenario FV continental a día de hoy y, como su propio nombre indica, proyecta el escenario FV a cuatro años vista: 25, 26, 27 y 28. Los números grosso modo vienen a decir que la UE ha añadido en 2024 a su cuenta FV hasta 65.500 megavatios de nueva potencia, lo que sitúa el parque solar fotovoltaico de la Unión Europea a día de hoy en los 338.000 megavatios (338 gigavatios, GW).

Pues bien, según este último EU Market Outlook (EMO), hasta dos tercios de ese total (216 gigas) se encuentran distribuidos por los tejados y cubiertas del Viejo Continente. Y de los diez mayores mercados FV de la UE, el único que no alcanza ni el 25% de proporción en Autoconsumos es España, que se encuentra muy lejos de Portugal (donde el 48% de la potencia FV instalada está sobre tejados; frente al 52% de grandes parques y compañías). Muy lejos pues de Portugal, y directamente a años luz de naciones como Francia (60-40), Hungría (70-30) o la susodicha Polonia (72-28), que empezó por cierto mucho después que España en la carrera de la fotovoltaica (alcanzó su primer megavatio en 2011, cuando aquí ya había montados 4.000 megas), pero que está recorriendo la ruta del autoconsumo (esa que aquí paralizaron durante casi una década) sin las cortapisas con las que hizo historia el primer Gobierno Rajoy (en Polonia había a finales de 2023, según este último EU Market Outlook, casi 1,4 millones de autoconsumidores; España quizá ronde el millón).

El informe de SolarPower Europe deja dos titulares principales. (1) Después de varios años de crecimiento extraordinario, el sector solar UE ha sido golpeado por una caída significativa de su desarrollo -pasando del 53% de crecimiento en 2023 al 4% en 2024-, lo que ha supuesto una caída del 92% en el crecimiento respecto del año pasado. Y (2): SolarPower Europe vaticina tasas de crecimiento bajas, de un solo dígito (low single-digit anual growth), de entre el tres y el siete por ciento, entre los años 2025 y 2028.

A pesar de esa ralentización, la asociación cree suficiente ese crecimiento como para que la UE materialice el objetivo 2030 que se ha propuesto (que haya 750 gigavatios operativos en esa fecha: 750 GWdc, ó 600 GWac). Sin embargo, SolarPower Europe alerta en su informe sobre la posibilidad de que no se produzca ese cumplimiento. En el escenario menos optimista, por primera vez -advierten desde la asociación-, la Unión podría quedar cien gigavatios por debajo (en los 644 GW, más concretamente) de ese listón de los 750.

Para evitar ese escenario no deseado, la asociación del sector solar fotovoltaico europeo demanda de las autoridades competentes "estabilidad regulatoria" y un nuevo impulso estructural que habría que ir preparando ya (ahora que se acerca el final en 2026 del marco NextGenEU y del plan de recuperación y resiliencia), un nuevo impulso que habría que concentrar -sugieren- en el desarrollo de las redes -transporte y distribución- y en la flexibilidad y el almacenamiento de electricidad.

Hallazgos del informe EU Market Outlook for Solar Power 2024-2028
• El sector solar fotovoltaico ha instalado en 2024 en la Unión Europea 65.500 megavatios de nueva potencia FV (65,5 gigavatios).

• Esa potencia (65,5 GW) supone un crecimiento de poco más de cuatro puntos (+4,4%) con respecto a lo instalado en el curso anterior, si bien fija un nuevo máximo histórico de capacidad instalada en un año (nunca antes el sector instaló -como ha hecho en 2024- tanta potencia en doce meses). Se trata en todo caso, según SolarPower Europe, del crecimiento más modesto desde 2017, y está a años luz de las tasas de crecimiento registradas durante el trienio 2021-2023, que oscilaron entre el 41 y el 53%.

• SolarPower Europe estima que la UE podría tener instalados 816 gigas en 2030, lo que supondría que estaría cumpliendo sobradamente el objetivo (750) fijado para ese año en el plan REPowerEU, pero esa previsión (816) está por debajo (-8%) de la previsión que manejaba la asociación solo seis meses atrás.

• La inversión en el sector solar fotovoltaico ha crecido de manera extraordinaria en esta década, desde los 19.000 millones de euros en 2020 a los alrededor de 60.000 en 2023. Esa tendencia sin embargo ha cambiado radicalmente en 2024, cuando la inversión se ha quedado en los 55.000 millones de euros (lo que supone una caída de trece puntos con respecto al registro de un año antes: -13%).

• Los precios de los módulos en los mercados han caído hasta límites no conocidos. Según SolarPower Europe, han descendido un 35% entre enero y noviembre de 2024, caída (-35%) que ha venido a sumarse a la registrada en 2023 (-50%), todo ello propiciado por el abaratamiento de los costes de suministro y la sobrecapacidad de la industria, que está produciendo mucho más de lo que está instalando el sector.

• Como resultado de todo ello, SolarPower Europe estima que el coste de una instalación solar fotovoltaica para autoconsumo habría caído en 2024 aproximadamente un 2%, mientras que el coste de la fotovoltaica sobre suelo habría registrado un descenso brutal, de casi treinta puntos, en estos doce meses (-28%).

• La demanda de instalaciones solares fotovoltaicas para autoconsumo en el sector residencial (autoconsumos domésticos) ha descendido en 2024 (se ha quedado en 12,8 GW) hasta veinte puntos (-20% con respecto al año anterior, o menos cinco gigavatios en términos absolutos). Lo ha hecho, además, tras haber caído ya en el curso anterior (2023) casi treinta puntos (-28%).

• En el otro platillo de la balanza se encuentran los segmentos comercial e industrial, que han pedido más autoconsumo en 2024. El crecimiento ha sido muy moderado, pero ha sido (han firmado el 38% del mercado). Las que sí han anotado buenos números han sido las grandes compañías, que han registrado un crecimiento del 36% (con respecto a lo que instalaron en 2023) y se han hecho con el 42% de todo el mercado UE.

• SolarPower Europe estima que el crecimiento del parque solar fotovoltaico UE oscilará entre el tres y el siete por ciento: 3%-7%. Ello denota -apuntan desde la asociación- lo urgente que es abordar los "retos estructurales" a los que se enfrenta el sector. Que son, según SolarPower Europe:

1. el decaimiento de los sistemas de apoyo al autoconsumo residencial;

2. decaimiento que además ha coincidido con una cierta bajada de los precios de la electricidad, lo que ha conllevado que decaiga a su vez la sensación de urgencia por implementar soluciones de ahorro en la factura, como lo son las instalaciones solares FV para autoconsumo;

3. redes congestionadas y problemas de almacenamiento de la electricidad, que se han traducido en precios cero y negativos, que habrían asustado a los inversores;

4. la lenta electrificación que está teniendo lugar en Europa (las calefacciones domésticas, que usan hoy gas natural, no están siendo sustituidas por bombas de calor eléctricas al ritmo deseado; como tampoco están siendo reemplazados los vehículos de combustión por vehículos eléctricos a la velocidad que le gustaría al sector)… En fin, lenta electrificación que impide que la demanda crezca lo suficiente como para incentivar a los inversores a montar más parques solares;

5. problemas en la tramitación, sobre todo en algunos países;

6. acceso a determinadas esferas de poder de determinados partidos políticos, tradicionalmente menos "amigos" de las renovables, que podrían ralentizar el Green Deal de la Unión Europea.

• A pesar de todo, SolarPower estima que el sector instalará en 2025 en la Unión Europea un siete por ciento más potencia que este año (+7%), es decir, en torno a unos setenta gigavatios FV (70 GW). Ese crecimiento va a tener un protagonista muy concreto: las grandes compañías eléctricas, que seguirán surfeando la ola que cogieron en 2023-2024, capitalizando así los bajísimos precios de los módulos solares.

• Más adelante, de cara ya a 2026, las previsiones de la asociación FV europea son menos optimistas. SolarPower Europe estima un crecimiento del tres por ciento (+3%) para ese año, curso durante el cual la UE añadirá a su parque FV continental unos 72,3 GW. El menor crecimiento se deberá -según la asociación- a los problemas de las redes para encajar tanta nueva potencia y a las incertidumbres de los mercados.

• Por fin, el informe EU Market Outlook for Solar Power 2024-2028 plantea como posible la instalación en 2027 de 76,5 gigavatios, y de 81,5 gigas en 2028 en un escenario medio.

EU Market Outlook for Solar Power 2024-2028

Artículos relacionados
• La larga, tortuosa y absurda historia del impuesto al Sol

• ¿Quién le ha escrito a Nadal el real decreto de autoconsumo?

Añadir un comentario
Alfredo

Hay que tener muy poca vergüenza para hablar de endeudamiento. En el país del rescate milmilmilmilmillonario a los bancos y a las autopistas. En el país de la monarquía abudabiana y las comisiones corinas. Tiene narices el asunto. El impuesto al sol fue una cag*ada histórica del Partido Popular de emepunto Rajoy, una IDA de olla que quedará para la historia, como el muera la inteligencia de cierto gañán, el somos españoles muy españoles y mucho españoles de otro gañán o el mi novio no le debe a Hacienda-es Hacienda la que le debe a mi novio de la IDA. Y ni el probe Migué, viajero incansable por Texas, Polonia, Portugal y lo que se tercie, ni Pío Moa o Iberdrola van a poder cambiar la historia. Hay demasiados testigos, campeón, como para que puedas arreglarlo con photoshop o con cócteles molotov de churras y merinas, que es lo que sueles ofrecer en este blog

Miguel
Si, instalador, en España, Italia, Grecia y Portugal, el sector se hundió hace exactamente una década. Se ve que en todos estos países se creó un impuesto al sol que hundió el sector en todos ellos y al mismo tiempo.
Se ve que por aquella época había gente en los Cerros de la Úbeda y que no se enteró que todos esos países hace 10 años estaban en quiebra técnica, que no podían afrontar el pago de sus deudas ni financiarse, ni invertir, y que estaban intervenidos por los acreedores. El sector de renovables, especialmente fotovoltaica, en aquella época necesitaba ayudas y estos países no estaban en condiciones de dar ayudas, ni invertir, salvo que se lo autorizasen los acreedores, que, evidentemente, no estaban por la labor.
Lo que pasó debía servir como aprendizaje para no volver a caer en el mismo error de sobreendeudar el país, pero alguno se ve que no se enteró.
Instalador
El impuesto al sol se lo inventó el Partido Popular a principios de la década pasada y hundió un sector que podría haber vivido diez años de éxito. Y eso es algo que quedará para la historia. y lo demás es palabrería.
Miguel
En chile y Argentina también debió de llegar el legado del impuesto al sol, y con más fuerza si cabe.. Pues tanto en chile como en Argentina el autoconsumo fotovoltaico no llega al 3%, por más del 97% de generación en grandes plantas. No sé si lo que pretende decir es que allí han estado gobernados está última década por fascistas y anormales.
Alfredo
Seguro que sí, y en la península de Kamchatka, según se sale a mano izquierda. En todo caso no sería de extrañar: fascistas y anormales hay en todas partes. Como el sol
Miguel
El legado del impuesto al sol cruzó el charco y llegó hasta Texas, donde el porcentaje de autoconsumo es del 14% respecto al 86% de las grandes plantas fotovoltaicas. Porcentajes incluso inferiores a España.
Miguel
Estimado Alfredo, en los años de coincidencia del Gobierno del PSOE-PODEMOS-Sumar, otros países europeos de otras tendencias políticas han instalado mucho más autoconsumo fotovoltaico que España. Por tanto, echarle la culpa del flojo despliegue de autoconsumo fotovoltaico en España al Gobierno de Rajoy es ridículo. Ellos en 2018 también tenían muy poco instalado. Polonia, Países Bajos, Grecia, e incluso otros países, le ha dado dos vueltas al Gobierno de España. Pero a algunos les da por echarle la culpa a Rajoy.
Pepe

El daño cultural está hecho y el país está lleno de cuñaos, incluso ingenieros que demuestran que no merece la pena, que es muy difícil ... Así que el pais con más sol de Europa, que se ha lanzado a construir chaletes y endosados, resulta que es el que menos autoconsumo familiar e industrial tiene. Para regocijo de las eléctricas, que mantienen o mejoran su negocio, de promotores que no necesitan innovar sino todo lo contrario, etc. Y sí, la fotovoltaica y las renovables en general son un tema ideológico para la derecha y ultraderecha en España y en otros países como USA, como se ve por lo que prometen y hacen en cuanto pueden., véase el caso gallego o las amenazas de Trump a las renovables en especial la eólica. Qué para eso están en manos del lobby del gas y la nuclear. O si alguien tiene otra explicación que la aporte. Y estamos todos que no debiera serlo, sino una oportunidad para el desarrollo tecnológico y económico es especial de España que no tiene fuentes propias para su economía. Pero igual que hace doscientos, cien años....

José
En mi opinión, es la regulación actual la que no incentiva el autoconsumo residencial en España. Especialmente el mecanismo de "compensación" horaria, además de otras trabas. El "impuesto al sol", que creo que no se aplicaba a instalaciones particulares de menos de 10 kW, lleva más de seis años derogado
Alfredo
Se te ha olvidado el caso español, Miguel. Aquí hemos pasado del cero en autoconsumo de Emepunto Rajoy a los 8.000 megavatios del coletas y el socialcomunistabilduetarrabolivarianoseparatistarompespaña perroshanshe. En seis añitos. ¿Dónde estaríamos si en vez de un impuesto al Sol la política energética hubiese sido otra? ¿Dónde estaríamos si no hubiésemos perdido casi diez años por culpa de un hatajo de delincuentes y lerdos?
1 2
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).