El polígono industrial de Barbastro alberga lo que muchos expertos ya consideran un caso de estudio para el continente. Lo que en 2024 comenzó como una instalación pionera de 10MWh/5MW ha evolucionado en apenas un año hasta convertirse en un sistema de 28MWh/14MW, demostrando la escalabilidad de las soluciones “detrás del contador”.
“Este proyecto demuestra que el almacenamiento industrial no es el futuro, sino el presente”, afirma Jesús Heras, SouthWest Technical Director de Wattkraft. “Mientras otros tratan de encontrar la viabilidad económica de megaproyectos para redes públicas, nosotros estamos demostrando que el modelo industrial es viable aquí y ahora”.
La evolución de un proyecto visionario
Hace apenas un año, dos plantas industriales en Barbastro y Zaragoza se convertían en referentes europeos de autoconsumo industrial con sus sistemas de almacenamiento Huawei LUNA2000-2MWh-2H1 apilados modularmente hasta formar una instalación récord de 10MWh/5MW. Hoy, el proyecto en Barbastro da un salto cualitativo: amplía su capacidad a 28MWh/14MW incorporando las primeras cuatro baterías Huawei LUNA2000-4472-2H1 instaladas en Europa.
La planta de Barbastro, dedicada a la producción de fibras y polímeros, ha sido una de las primeras en España en apostar por un sistema de almacenamiento de energía a gran escala para optimizar su autoconsumo. La primera fase del proyecto, inaugurada en marzo de 2024, permitió a la planta mejorar su eficiencia energética y reducir su dependencia de la red eléctrica.
Dado el éxito de esta implementación, el promotor encargó a Wattkraft ampliar la capacidad de almacenamiento hasta los 28MWh/14MW en una segunda fase, cuya puesta en marcha se ha realizado en este primer trimestre de 2025. Esta ampliación representa un avance significativo en la capacidad de gestión de energía renovable en instalaciones industriales, alineándose con las políticas europeas de descarbonización y eficiencia energética.
Las baterías Huawei LUNA2000-4472-2H1: un salto tecnológico
El corazón de la ampliación son las cuatro nuevas unidades Huawei LUNA2000-4472-2H1, las primeras de su tipo implementadas en Europa. Cada contenedor, de 6.058 × 2.896 × 2.438 mm y 41 toneladas de peso, se completa con 12 unidades de Huawei LUNA2000 PCS 213kW, los conversores de potencia (PCS) que permiten cargar y descargar las baterías.
Estos sistemas de almacenamiento de baterías incorporan refrigeración líquida avanzada para una mayor densidad energética. Pero lo que hace especiales a estas baterías no es solo su mayor capacidad (4.472 kWh por unidad), sino su diseño integral. “Huawei ha creado un sistema donde todos los componentes, desde las celdas hasta los PCS, están optimizados para trabajar juntos”, explica Heras. Esto se traduce en una eficiencia round-trip (RTE) del 91,5% a la salida del PCS incluyendo auxiliares y a un ratio 0,25C. Un valor excepcional para sistemas de esta escala.
Otra fortaleza de este nuevo sistema son sus capacidades Grid-forming avanzadas que dejan la planta preparada para futuros requisitos de red de REE. Con la regulación europea preparándose para valorar servicios como la estabilización de red, proyectos como el de Barbastro no solo están ganando el presente, sino que están diseñando el futuro energético de la industria continental.
Foto tomada en Barbastro el 28 de febrero, con responsables del equipo del promotor, Huawei y Wattkraft durante el comisionado y descarga de uno de los contenedores
Este modelo BESS integra celdas LFP de 280Ah bien caracterizadas y ensayadas por Huawei. Mientras, trabaja con los principales proveedores para homologar celdas de más capacidad. Cuando este proceso concluya tras arduos procesos de cualificación, se empezará a integrar versiones de 310Ah y los mismos contenedores pasarán a ser de 5015kWh.
Seguridad como prioridad absoluta
En una industria donde un fallo puede detener líneas de producción completas, la seguridad es lo más importante. “Para nuestros clientes industriales, la seguridad no es negociable. Estas baterías no solo ofrecen rentabilidad, sino tranquilidad operativa con los más altos estándares certificados”, apunta Jesús Heras.
Huawei ha implementado lo que denomina arquitectura C2G (Cell to Grid), un sistema de protección multicapa que monitoriza y protege cada componente del sistema.
La LUNA2000-4472 ha obtenido una clasificación de Nivel 3 en la Certificación TÜV Rheinland. Es el máximo nivel en seguridad (IEC 63056 + IEC 62619) lo que significa que, comenzando a nivel de celda, el sistema puede evitar la propagación de eventos térmicos incluso en condiciones extremas. Esto asegura la protección del entorno y del personal presente, incluso en situaciones de emergencia. Esta certificación es el resultado de meses de trabajo, con los equipos de I+D de Huawei colaborando estrechamente con expertos y centros de pruebas para demostrar que el producto ofrece este nivel de seguridad.
Las pruebas de seguridad durante el desarrollo del producto han sido exhaustivas. “Se crearon condiciones extremas forzando arcos eléctricos en múltiples celdas, incluso dopando con oxígeno extra para intentar provocar incendios”, revela el equipo técnico. “El sistema de barrera de presión negativa y evacuación de gases previno de llamas y explosiones”. En las pruebas de resistencia del contenedor, contuvo las llamas durante cuatro horas sin propagación a contenedores adyacentes. “Huawei demuestra una vez más que sus productos son, sin duda, los más seguros del mundo y que seguimos elevando los estándares de la industria en materia de seguridad”, añade Heras.
Estos son los elementos de seguridad que incluye el sistema:
• Monitorización continua: Sensores a nivel de celda que detectan anomalías en la temperatura, voltaje y corriente, permitiendo actuar antes de que se produzca un fallo
• Sensores de humo, CO y temperatura ambiente del contenedor que disparan los protocolos de emergencia.
• 5 niveles de protección contra sobrecorrientes y prevención y aislamiento ante posibles cortocircuitos: El aislamiento de los módulos defectuosos se produce en menos de 5 milisegundos
• Sistemas integrados de extinción y protección ante embalamientos térmicos: En caso de fuga térmica (thermal runaway), los gases combustibles son dirigidos y extraídos para evitar su propagación entre las baterías. Adicionalmente a estas medidas de ventilación de gases, el sistema cuenta con sistemas de alivio de presión para garantizar la seguridad física de los operarios.
• Materiales de aislamiento reforzado patentados, con protección de 360° para los paquetes de baterías y celdas internas. Estos materiales son resistentes a 1,500V y a la corrosión electrolítica por más de 30 días.
• La arquitectura de doble etapa del PCS, integrando las etapas DC/DC y DC/AC además de asegurar un funcionamiento estable del sistema de almacenamiento, protege la parte DC (la batería) frente a sobretensiones en el lado AC.
• Sistema de rociadores internos de agua conectados a una tubería seca con toma externa.
• Sistema de extinción Novec 1230 opcional
• Detección de 13 tipos de fallos mediante análisis en la nube de los datos recogidos por múltiples sensores y reportados por los circuitos integrados BMIC (Baterry Monitoring Integrated Circuit)
Gestión térmica inteligente
Uno de los avances más significativos es el sistema de refrigeración híbrida, que combina enfriamiento por aire y líquido según las condiciones ambientales. “Es como el sistema termorregulador del cuerpo humano –compara Heras–. En días calurosos activa el modo líquido para enfriamiento intensivo, mientras que en temperaturas moderadas funciona principalmente con aire, reduciendo el consumo auxiliar en un 30%”.
Este cuidado térmico no es trivial. Es lo que mantiene la salud de las celdas de batería y permite alcanzar 10.000 ciclos completos manteniendo al menos el 60% de la capacidad original. Este número de ciclos correspondería a un escenario de dos ciclos diarios de carga/descarga a 0.25C durante 15 años. Incluso podríamos disfrutar de 20 años de vida realizando solo 1 ciclo diario.
La batería opera eficientemente en temperaturas que oscilan entre -30°C y 55°C y a altitudes de hasta 4.700 metros, adaptándose a diferentes entornos industriales. La temperatura externa, eso si, marcará el mayor o menor consumo de auxiliares.
Eficiencia y mayor energía
Las baterías incluyen un sistema de optimización inteligente, Energy Optimizer 2.0, que permite superar el efecto de celda limitante (en un sistema convencional la celda que primero se carga o se descarga limita al resto ya que están todas seriadas). Este sistema realiza un equilibrio activo del SOC (estado de carga) en tiempo real sin interferir en el proceso de carga/descarga.
Esta automatización permite una DoD (profundidad de descarga) del 100% lo que aumenta un 2% la energía trasegada durante el ciclo de vida y a la vez permite un mantenimiento simplificado pues el balanceo automático de paquetes de baterías y calibración del SOC, elimina la necesidad de mantenimiento presencial (O&M). Todos estos puntos reducen el coste normalizado de la energía (LCOE).
Otro punto importante es que este sistema facilita que la descarga de energía se realiza a potencia constante, independientemente del SOC, lo que facilita ciertos modos de uso relacionados con garantizar la potencia de salida.
El EMS de Wattkraft: el traje a medida que se adapta a las necesidades de la fábrica
La planta de Barbastro lleva un año siendo gestionada por el Energy Management System (EMS) de Wattkraft. Ahora el EMS integra también la gestión de las nuevas baterías. Este sofisticado software toma decisiones basadas en: generación fotovoltaica, precios del mercado eléctrico en tiempo real (OMIE), pronósticos de generación fotovoltaica, patrones históricos de consumo y restricciones operativas de la fábrica.
“Almacena energía solar sobrante por la mañana, la libera durante los picos de precio vespertinos, y simultáneamente prepara capacidad para suavizar la demanda máxima de la fábrica. El sistema no solo reacciona, sino que anticipa”, explica Heras. “Por ejemplo, si prevé un día nublado mañana, cargará las baterías esta noche cuando los precios son bajos. Todo de forma automática”.
El EMS habilita cuatro fuentes principales de valor:
• Autoconsumo optimizado: maximiza el uso de energía solar generada in situ
• Arbitraje energético: compra barato, vende caro
• Peak shaving: reduce la potencia contratada y evita penalizaciones
• Inyección cero: cumple estrictamente con la normativa RD 244/2019, aunque en esta planta realmente no se necesita porque se ha conseguido un permiso de Acceso y Conexión.
“Todas estas funciones ocurren simultáneamente. El sistema prioriza automáticamente según las condiciones del momento. Los modos de funcionamiento son un traje a medida e irán evolucionado. Por ejemplo, cuando se implementen los pagos por capacidad, nuestro sistema podrá participar inmediatamente, mejorando aún más su rentabilidad”, destaca Heras.
Mirando al futuro
Mientras la Unión Europea avanza hacia su objetivo de cero emisiones netas para 2050, estos proyectos señalan el camino. El horizonte incluye integración con mercados de flexibilidad y de firmeza, participación en servicios auxiliares a la red y posibilidad de agregación con otros consumidores industriales.
El proyecto de Barbastro demuestra que el almacenamiento industrial a gran escala ha alcanzado su madurez. Ya no es una tecnología experimental, sino una solución probada que puede transformar la ecuación energética de cualquier industria intensiva en consumo. “Lo más emocionante –reflexiona Heras– es que esto es solo el principio. Cada nueva instalación nos enseña algo, y cada avance tecnológico abre nuevas posibilidades. Barbastro hoy es un referente, pero mañana podría ser el estándar”.
Wattkraft: liderazgo en el sector de almacenamiento industrial
Wattkraft ha consolidado su presencia en España y Portugal como un referente en soluciones de almacenamiento energético para autoconsumo industrial. La empresa ya ha desplegado más de 80MWh de almacenamiento y sigue expandiendo su cartera de proyectos con la implementación de baterías de última generación. El proyecto de Barbastro reafirma la posición de Wattkraft como un actor clave en la transición energética, promoviendo soluciones tecnológicas que combinan almacenamiento, gestión avanzada de energía y renovables para un futuro más sostenible.
El almacenamiento energético está llamado a desempeñar un papel crucial en el futuro del sector industrial y energético. Con el crecimiento de las renovables, la necesidad de equilibrar la oferta y la demanda de electricidad se ha vuelto más crítica que nunca.
Wattkraft, con su enfoque en la innovación y su alianza estratégica con Huawei, está bien posicionada para liderar este cambio. Además del proyecto de Barbastro, la compañía está trabajando en otras iniciativas en España y Portugal, con la instalación de sistemas BESS en sectores como la agroindustria, la logística y la manufactura avanzada, lo que permitirá a más empresas reducir su dependencia de los combustibles fósiles y avanzar hacia un modelo energético más limpio y eficiente.
Artículos relacionados
• Wattkraft presenta una solución antivertido para grandes plantas fotovoltaicas de autoconsumo
• Dos de los mayores autoconsumos industriales con almacenamiento de Europa