Iberdrola, Endesa y Naturgy paran los dos reactores nucleares de la central de Almaraz
Las empresas propietarias de la central (Iberdrola, que controla casi el 53% de esa propiedad; Endesa, con el 36%; y Naturgy, con el 11,3%) difundieron ayer un comunicado en el que anunciaban que pararían los dos reactores nucleares de Almaraz a partir de las 00.00 horas del 16 de abril (ya lo han hecho) "al no resultar casadas en el mercado eléctrico". Ello quiere decir grosso modo que las eléctricas han decidido no producir porque el precio de mercado es demasiado bajo para que les resulte rentable generar electricidad con uranio. [En la imagen, manifestación pronuclear encabezada, el pasado 18 de enero, por la presidenta de la Junta de Extremadura, la popular María Guardiola. Más información sobre los asistentes a la manifestación, a pie de página].
|
Instalación de energías renovables en el Sistema Eléctrico Peninsular, informe de Ecologistas en Acción
¿Cuánta fotovoltaica cabe en el sistema eléctrico?
Ecologistas en Acción ha publicado un informe que advierte de la "burbuja renovable" y los problemas asociados a la "ineficiencia" de poner en marcha demasiados gigavatios (GW) fotovoltaicos -el PNIEC plantea 76 GW-, una potencia que según la organización se destinaría fundamentalmente "para que las empresas energéticas generen hidrógeno y exporten electricidad", con los consiguientes impactos ambientales, sociales y paisajísticos, y que además requeriría "fuertes inversiones en almacenamiento para ser viable". Por ello, consideran que el objetivo de generación 100% renovable es más fácil de alcanzar en un escenario de "contención de la demanda y de generación distribuida".
|
‘El aprovechamiento de la fuerza del viento’, un libro para descubrir que la energía es libertad
¿Cómo ha sido la evolución de la tecnología para el aprovechamiento de la fuerza del viento a lo largo del tiempo? Esta es la pregunta clave a la que Pep Puig, uno de los grandes referentes de la energía eólica en nuestro país –presidente de Eurosolar España y miembro de nuestro Consejo Asesor– responde en su nuevo libro ‘L'aprofitament de la força del vent’ (traducido del catalán: el aprovechamiento de la fuerza del viento). Será presentando el 22 de abril, Día de la Tierra.
|
Panorama
Informe Electricity 2025 (AIE)
La demanda de electricidad comienza a crecer tras 15 años de estancamiento
Esa es la principal conclusión que arroja el informe Electricity 2025, que es uno de los dos informes que acaba de presentar en Madrid la Agencia Internacional de la Energía. El otro es The path to a new era for nuclear energy (La ruta hacia una nueva era de la energía nuclear), documento con el que la Agencia intenta "reverdecer" los brotes nucleares que no acaban de ver la luz y en el que AIE postula la nuclear como parte de la solución a ese incremento de demanda. En todo caso, la propia Agencia reconoce que el mundo en 2024 solo ha instalado 7.000 megavatios de nueva potencia nuclear (sobre todo en países de regímenes autoritarios)...
|
Fotovoltaica
Buscando el material que produce energía solar y frío a la vez
El Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) ha hecho público hoy que "avanza con buenos resultados" su proyecto Adaptation, mediante el que quiere crear dispositivos que absorban la energía solar para convertirla en electricidad a la vez que sean capaces de enfriarse por sí mismos. “Hemos establecido con éxito -explica la coordinadora del proyecto, Sara Núñez- las bases teóricas y de diseño”. [Foto: ICMM].
|
Autoconsumo
UNEF celebrará su V Cumbre de Autoconsumo el próximo 24 de abril en Madrid
El evento de referencia organizado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) llega en un año clave para la actualización del RD 244/2019 y la ambiciosa meta de alcanzar 19 GW de autoconsumo en 2030. En la cumbre se presentará también el 'Manual de buenas prácticas en seguridad contra Incendios en Instalaciones Fotovoltaicas de Autoconsumo en cubierta`, elaborado por UNEF. Irene real, directora de Autoconsumo de la asociación, detallará un adelanto de esta guía, que recoge...
|
Eólica
Acciona diseñará una terminal portuaria en Escocia para impulsar el desarrollo de la eólica marina
La compañía española se ha adjudicado el estudio inicial y potencial desarrollo de una gran instalación portuaria multiusos en la orilla oeste de Scapa Flow, puerto natural en el que Acciona prevé construir instalaciones de gran calado para albergar los enormes buques necesarios para el desarrollo de la industria eólica marina europea. El presupuesto de las obras, una vez aprobadas, podría superar los 200 millones de euros.
|
Bioenergía
Almacenamiento
Eficiencia
Cataluña pone en marcha una herramienta para consultar el estado energético de los bloques residenciales
Se trata del Observatorio del estado energético del parque de edificios residenciales plurifamiliares de Cataluña, que recopila y trata información de diferentes tipos vinculadas a la edificación, y permite consultar gráficamente datos relativos a los certificados energéticos, información territorial (como la ocupación de las viviendas o la densidad de población), así como los consumos de electricidad y gas. Todos estos datos se pueden consultar en distintos niveles de agregación: por municipio, comarca o provincia. Esta herramienta se añade al Observatorio de la Certificación Energética de Edificios, elaborado por el Instituto Catalán de Energía (Icaen), y que es un instrumento que sistematiza toda la información procedente de los certificados de eficiencia energética, obligatorios desde el año 2007.
|
Hidrógeno
Luz verde a los 400 millones de la UE para construir hasta 345 megavatios en electrolizadores
Bruselas ha aprobado este régimen español de ayudas estatales por valor de 400 millones de euros para apoyar la producción de hidrógeno renovable a través de la herramienta del Banco Europeo del Hidrógeno llamada 'subastas como servicio` para el cierre de las subastas en 2025. El régimen aprobado apoyará la construcción de hasta 345 megavatios de capacidad instalada de electrolizadores y la producción de hasta 221.000 toneladas de hidrógeno renovable en España. Las ayudas se concederán mediante un procedimiento de licitación competitivo, supervisado por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (Cinea), la cual recibirá, evaluará y clasificará las ofertas para proyectos en todos los Estados miembros.
|
Movilidad
Los puntos de recarga pública operativos en España crecen un 7,7% en el primer trimestre de 2025
En total son 43.559 puntos operativos los registrados en el primer trimestre de 2025. Según los datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), estos datos representan un crecimiento del 7,7 % en comparación con el último trimestre de 2024 y un aumento del 35,2 % interanual. En concreto, en el primer trimestre de 2025 se han instalado y puesto en marcha 3.121 puntos de recarga de acceso público, con una media de más de 1.000 equipos operativos al mes.
|
Los editoriales de ER
José Donoso
Lucía Dólera
|
|
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
|