Panorama
El sector energético catalán analiza la transición a las renovables
La quinta edición del Innovation Day Energia, organizada por el Clúster de la Energía Eficiente de Cataluña, el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña y la Red I+D+i Energy for Society, ha reunido a más de 200 representantes de empresas públicas, privadas y start-ups catalanas.
|
Fotovoltaica
El CSIC se inspira en la fotosíntesis para diseñar dispositivos solares más eficientes
|
La española GRS suma a su cartera australiana un megaparque solar de 200 megavatios
|
Tras adquirir una planta solar de 11,3 MW en Alcalá de Guadaíra
Ekhi abastecerá con energía solar al 30% de los hogares de un municipio de Sevilla
La operación, que se completó a finales del mes de octubre y contó con la intermediación de Carmen Mateas, directora del despacho Mateas Abogados, especializados en los sectores teleco y de energía, se llevó a cabo mediante la adquisición del proyecto por parte de Ekhi Energy, SL a Jinko Power Limited, que figura como propietario mayoritario, y a grupo Visasur y otros accionistas. Está previsto que la instalación fotovoltaica alcance una producción de 22.460 megavatios hora anuales.
|
AIKO trae a España sus premiados módulos ABC
AIKO irrumpe con fuerza en el mercado europeo atrayendo la atención y el reconocimiento de expertos y de propietarios de sistemas fotovoltaicos gracias a sus módulos ABC, que destacan por su atractivo diseño y rendimiento superior. De hecho, han recibido el Premio Red Dot 2023 al diseño de producto, y el premio Intersolar 2023. Inicialmente, la compañía ha decidido centrar su atención en España, un mercado que considera clave en Europa.
|
Meyer Burger: módulos solares de primera calidad y de producción europea
Obtener más energía del sol es ahora aún más fácil. Con los módulos solares premium de la empresa germano-suiza Meyer Burger. Gracias a su innovadora tecnología de células, producen más electricidad que los módulos convencionales. Y algo más: Meyer Burger produce exclusivamente en Europa bajo los más altos estándares de sostenibilidad.
|
Sencillo, inteligente y digital, así es el inversor híbrido Plenticore plus de Kostal
|
Autoconsumo
Estas son las ayudas al autoconsumo
Ayudas Next Generation de la Unión Europea, que gestionan las comunidades autónomas y provienen de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno (los conocidos como Fondos Next Generation EU); rebajas en el IBI municipal (impuesto sobre los bienes inmuebles) en algunos casos de hasta el 50% y durante hasta 30 años; y deducción del IRPF. Son los tres aceleradores de la amortización de cualquier instalación de autoconsumo, esa solución de ahorro que, habida cuenta de los precios que tiene hoy la electricidad, se puede amortizar en tiempo de récord, pero que, con ayudas, "corre" más aún.
|
#FenosaAhoraTeTocaATi
Naturgy todavía no ha conectado LaPabloRenovable, el mayor barrio solar de España
El proyecto de autoconsumo colectivo LaPabloRenovable ya está desarrollado y las instalaciones ya lucen sobre las cubiertas de los edificios de Rivas-Vaciamadrid, pero están a la espera de que UFD, que es la distribuidora de electricidad del Grupo Naturgy, cumpla los plazos estipulados en la ley y conecte el proyecto. Los trámites administrativos necesarios ya se han realizado pero UFD está poniendo trabas a este autoconsumo colectivo dilatando el proceso, cuando -según establece el Real Decreto-ley 14/2022, artículo 16bis- "las distribuidoras no deberán superar los dos meses para conectar los autoconsumos colectivos desde que la empresa distribuidora de energía eléctrica recibe la documentación necesaria". La cooperativa Ecooo y los vecinos y vecinas de LaPabloRenovable, lanzan la campaña #FenosaAhoraTeTocaATi, y urgen a UFD a cumplir la ley y los plazos.
|
Con la apertura de media docena de oficinas de "transformación comunitaria" físicas y una virtual
Navarra acelera en la carrera por impulsar la creación de comunidades energéticas
El Departamento de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial del Gobierno de Navarra acaba de presentar Vikena, la "oficina de transformación comunitaria" con la que pretende impulsar la creación y el desarrollo de comunidades energéticas en Navarra. El proyecto ha recibido una ayuda de 890.000 euros por parte del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía y cuenta con la colaboración de los grupos de acción local y las agencias de desarrollo.
|
Gran Canaria impulsa con 6 millones de euros el "autoconsumo solar con baterías" en comunidades energéticas
El Consejo Insular de la Energía, organismo dependiente del Cabildo de Gran Canaria, acaba de anunciar que ha obtenido una ayuda de más de seis millones de euros de fondos europeos Next Generation-EU (6.019.768,64 €), que destinará a la puesta en marcha de tres proyectos de almacenamiento energético en la isla. Los proyectos suman casi dieciseis megavatios hora (15,9 MWh) y van a demandar una inversión total de alrededor de diez millones de euros (9.756.144 €). [Foto: Cabildo].
|
Ingeteam lanza un nuevo inversor monofásico para autoconsumo residencial
Disponible en dos versiones de 3 kW (que incorpora un seguidor del punto de máxima potencia, MPPT) y de 6 kW (que cuenta con dos). El nuevo inversor, que ya está a la venta, lleva integrados varios sistemas de seguridad, como un seccionador de corriente continua, ubicado en un lateral del equipo, descargadores de tipo 3, tanto en corriente continua como en alterna, y protección contra corrientes de fuga. Todos los equipos de la nueva gama de inversores de string funcionan sin necesidad de kits externos. Ingeteam entregará las primeras unidades de este inversor en febrero, coincidiendo con su presentación oficial, en Genera.
|
La Universidad de Burgos instalará 2.300 paneles solares para cubrir el 28% de su consumo
La Universidad de Burgos (UBU) se sube a la ola del autoconsumo con un casi 2.300 módulos fotovoltaicos que van a tapizar las cubiertas de diversos edificios de la institución burgalesa. Serán en total 1.270 kilovatios pico, que se estima producirán suficiente electricidad como para cubrir hasta un 28% de la demanda. La instalación, repartida en 10 cubiertas, ha sido adjudicada a Endesa X, y evitará la emisión de 551,8 toneladas de CO2 anuales, el equivalente a la plantación de 3.305 árboles, según explica la UBU en un comunicado.
|
Un artículo de Maxime Boiron, director de Marketing Global de APsystems
¡Energía solar al alcance de todos! ¿Cómo responde APsystems?
Si la fotovoltaica sobre tejados, tanto residenciales como cubiertas terciarias, industriales o agrícolas, sigue mostrando un fuerte dinamismo, para nadie habrá pasado desapercibida la proliferación de kits solares de autoconsumo listos para instalar que ya están disponibles directamente al público en general. APsystems ha reaccionado presentando su nueva línea de microinversores EZ1 y el generador eléctrico portátil Lake1000. Es un artículo de Maxime Boiron es director de Marketing Global de APsystems.
|
Bioenergía
Energías del Mar
Estas son las áreas marinas donde no se pueden instalar aerogeneradores
España tiene una superficie de 505.944 kilómetros cuadrados (km2). Sus aguas territoriales ocupan más de un millón. El Gobierno aprobó hace solo unos meses los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, que señalan dónde se puede (y dónde no) instalar aerogeneradores marinos. Su veredicto es rotundo: solo 5.000 km2 de esas aguas pueden acogerlos (el 0,46% de ese millón). El Gobierno ha anunciado que aprobará antes de finales de año la normativa que deberán atender los promotores de esos parques. Pues bien, en ese marco, el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente acaba de publicar un informe en el que repasa cómo está regulado el asunto en Reino Unido, Alemania y Dinamarca y en el que "urge" al Ejecutivo a aprobar esa regulación, sí, pero a la luz de una máxima: evitar "daños irreversibles" a los ecosistemas marinos. [Amplía el mapa].
|
Eficiencia
Schneider Electric controlará la eficiencia energética de la mayor planta de hidrógeno verde de Europa
Se trata de la planta de hidrógeno renovable que Iberdrola tiene en Puertollano (Ciudad Real) y que es la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial en Europa ya que cuenta con uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno verde mediante electrólisis del mundo de 20 MW a partir de electricidad 100% renovable. Esta electricidad se obtiene de una planta solar fotovoltaica de 100 MW y de un sistema de baterías de ion-litio de 20 megavatios hora (MWh). Una de las soluciones de Schneider Electric consiste en gestionar en la misma plataforma el sistema de control de proceso y el sistema eléctrico, dando cobertura a todo el ciclo de vida. El conjunto de soluciones de Schneider Electric para la planta de Puertollano ha permitido desarrollar el estándar para Iberdrola para las futuras plantas de hidrógeno Verde.
|
Hidrógeno
Los proyectos suman una potencia de electrólisis de 309 MW y movilizarán una inversión de más de 500 millones
El Miteco adjudica 150 millones a 12 proyectos innovadores de hidrógeno renovable
Se adjudica ayuda para aplicaciones en movilidad pesada o para la implantación de tres hidrogeneras, la compra de nueve vehículos pesados propulsados por hidrógeno y la adaptación de carretillas elevadoras de centros logísticos para funcionar con hidrógeno renovable. Otras tres propuestas seleccionadas acometen actuaciones que se desarrollarán en ubicaciones asociadas con los puertos de Bilbao, Gijón y Sevilla. Y diez de los proyectos se ubican en zonas de Transición Justa y/o Reto Demográfico, lo que representa el 84% de la ayuda adjudicada. Estos 12 proyectos de la segunda convocatoria de H2 Pioneros se traducen en un aumento de la potencia de electrólisis de 309 megavatios (MW), suman un coste subvencionable de 502,2 millones de euros y movilizan una inversión total de 578,14 millones.
|
La disponibilidad de agua puede limitar el desarrollo del hidrógeno en España
El hidrógeno es verde si partimos de una cierta "materia prima" (el agua: H2O) a la que "inyectamos" electricidad de origen renovable. Los electrolizadores son máquinas que grosso modo "inyectan" electricidad de origen solar o eólica en el agua y logran así separar el hidrógeno (H2) del oxígeno (O2). Pues bien, la Asociación Gallega del Hidrógeno ha difundido hoy un comunicado en el que expresa su "sopresa" con la decisión de Bruselas de excluir del listado de Proyectos de Interés Común el tramo Guitiriz-Zamora (que debería formar parte de la autopista del hidrógeno H2Med). La Asociación recuerda que para producir hidrógeno por electrólisis se necesitan recursos hídricos en abundancia y que, en el mes de noviembre de 2023, las únicas cuencas en España que están por encima del 80% de su capacidad son Galicia Costa (88,01%) y Miño-Sil (80,66%).
|
La regulación que necesitan en España los 21.000 millones de euros en proyectos de hidrógeno verde que vienen por el camino
Las empresas que integran la Asociación Española del Hidrógeno tienen sobre el papel ahora mismo 123 proyectos (impulsados por 46 firmas asociadas en AeH2) que van a demandar inversiones por valor de 21.000 millones de euros. Pues bien, habida cuenta de ese escenario, el despacho de abogados White & Case ha organizado un encuentro informativo en el que ha desgranado "los aspectos prácticos del desarrollo de proyectos de hidrógeno y principales cuestiones a tener en cuenta: regulatorias, contractuales, de competencia, financieras y litigiosas". White & Case aboga por una "regulación específica" para el hidrógeno verde en España. [En la imagen, a la izquierda, Pablo García-Nieto; a su derecha, Ignacio Paz. Ambos, socios de White & Case].
|
Movilidad
Radiografía de las zonas de bajas emisiones en España
Las Zonas de Bajas Emisiones, unos instrumentos diseñados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire en las ciudades, nacieron envueltas en la polémica por sus supuestos efectos perniciosos para la economía y las libertades individuales. La primera de ellas, Madrid Central, vio la luz en noviembre de 2018 y ya casi nadie piensa en ella como la medida estrella para unas elecciones municipales, sino una pionera que se anticipó a la llegada generalizada de las áreas libres de vehículos contaminantes a toda la geografía española.
|
El primer buque que produce hidrógeno a bordo a partir de amoníaco, en el Golfo de Bizkaia
El sistema instalado transforma durante la navegación el amoníaco en hidrógeno de alta pureza que alimenta la pila de combustible y produce electricidad para los servicios auxiliares del buque. H2Site, el proyecto que ha dado a luz esta solución, nace en 2020 de la colaboración del centro de investigación y desarrollo tecnológico Tecnalia con la empresa francesa Engie New Ventures y la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Países Bajos). [Foto].
|
Acciona Solar Car ENgineered by Deakin
Ascend, el coche solar de Acciona Energía que aúna innovación y sostenibilidad
¿Imaginas un coche que funcione tan sólo con la energía del sol y que integre baterías, paneles solares orgánicos, impresión 3D con materiales sostenibles y todos los sistemas de asistencia a la conducción de a bordo? Ese coche existe, se llama Ascend, ha sido diseñado por estudiantes de la Universidad de Deakin (Australia) con el apoyo de Acciona Energía, y conjuga todos estos elementos para impulsar la innovación y la sostenibilidad aplicadas a la movilidad.
|
El BEI concede en total 500 millones a repartir entre Italia, Alemania, Francia, España, República Checa y Suiza
Iveco recibe 450 millones de financiación europea para descarbonizar el sector transporte
|
Entrevistas
Santiago Gómez Ramos, presidente de la Asociación de Empresas de Energías Renovables, APPA
“Es crítico que desarrollemos los bombeos”
“El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima marca un crecimiento de la demanda anual del 5%, pero lo que estamos experimentando es lo contrario: una contracción de la demanda. Eso debería estar en el inicio de todas las discusiones sobre el desarrollo renovable futuro”. Lo dice Santiago Gómez, ingeniero superior de Minas, director de Gestión de la Energía en Acciona (adonde llegó hace ya casi 30 años) y presidente hoy de APPA, la asociación decana del sector, que celebra su gran Congreso anual esta semana. Aquí, una de esas entrevistas que conviene no traspapelar que Energías Renovables trae a portada, además, en un momento clave. [Foto: Javier Carbajal].
|
COP28
Las principales organizaciones ecologistas se movilizan ante la emergencia climática en plena CoP28
Los días 2 y 3 de diciembre, coincidiendo con la celebración de la CoP28, Fridays for Future, Juventud por el Clima, Alianza por el Clima, Greenpeace y otras organizaciones medioambientales han convocado diversas manifestaciones en ciudades españolas para poner fin a los combustibles fósiles y para demandar al Gobierno mayor ambición climática. La manifestación principal se celebrará el domingo 3 de diciembre a las 12.00 horas en Madrid y transcurrirá desde la Puerta del Sol hasta la plaza de Cibeles. El último informe de Greenpeace señala que la industria fósil ha utilizado la crisis energética para lucrarse con la construcción de infraestructuras innecesarias que paga la ciudadanía como parte de sus facturas energéticas.
|
Simon Stiell (ONU): "La comunidad internacional está dando pasos demasiado lentos"
El secretario ejecutivo de la secretaría de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, Simon Stiell, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los asistentes a la CoP28 a los que ha pedido que aceleren la acción porque el mundo les hará "rendir cuentas de lo que hagan o dejen de hacer". "La ciencia nos dice que quedan unos 6 años antes de agotar la capacidad del planeta", ha advertido Stiell que advierte de que no sirve solo con intentar la acción climática. Por su parte, el presidente de la CoP28, el Sultan Al Jaber, se ha comprometido a que mingún tema queda fuera de la mesa "y eso incluye el papel de los combustibles fósiles", y a dirigir un proceso inclusivo y transparente. "La ciencia ha hablado, ha llegado el momento de encontrar un nuevo camino", ha dicho.
|
Greenpeace exige que la CoP28 marque el fin de la era fósil y que compense a los países más vulnerables
La organización ecologista Greenpeace ha exigido a la presidencia de la vigésima octava Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CoP28) y a los delegados de todo el mundo que participarán en las negociaciones, que trabajen para que el texto final contenga un compromiso concreto y "sin concesiones" para la "eliminación justa y rápida del carbón, el petróleo y el gas" en favor de las energías renovables. Además, los conservacionistas piden un "paquete de financiación creíble" en la forma de "un nuevo fondo de pérdidas y daños" para que los países que más contribuyen a la crisis climática "paguen por la destrucción y el daño que han causado".
|
|
|