El itinerario comprende 10 etapas y discurrirá a lo largo de más de 1.100 kilómetros. Al finalizar cada una de las etapas, tendrá lugar un debate entre todos los participantes acerca del cambio climático. Cada día, uno de los participantes expertos en la materia tratará una de las múltiples vertientes del reto climático como la sostenibilidad, la energía, la financiación, la contribución individual, la responsabilidad empresarial, etc. La iniciativa tiene una vertiente histórico‐cultural paralela que se denomina “De Sevilla a Marrakech: la Senda de las Tres Torres” (la Giralda, la Torre Hasán y la Kutubía) y que incluye una serie de actividades. El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente anunció ayer oficialmente su adhesión a esta iniciativa. La comitiva ciclista partió ayer de Sevilla y tiene previsto llegar a Marrakech el próximo día 16. Allí, entregará un manifiesto.
Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas
La directora de la Fundación Biodiversidad del Ministerio, Sonia Castañeda, participó ayer en Sevilla en la presentación de Moving for Climate Now, iniciativa que está organizada por la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas junto con Iberdrola, y que constituye un evento oficial de la Cumbre. Castañeda, que estuvo acompañada por el teniente de alcalde y edil del ayuntamiento de Sevilla Juan Carlos Cabrera; por el vicepresidente de la Red Española del Pacto Mundial, Víctor Viñuales; y por el secretario del Consejo de Administración de Iberdrola, Julián Martínez-Simancas, entre otros. La directora de la Fundación declaró que "lo que hoy comienza en Sevilla, esta comunidad ciclista, simboliza que cada pequeño gesto, cada pedalada es importante y nos puede llevar muy lejos en la lucha contra el cambio climático”.
COP 22
La vigésima segunda sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CoP 22), así como la duodécima sesión de la Conferencia de las Partes en calidad de Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto (COP-MOP12) y la primera Conferencia de las Partes en Calidad de reunión de las Partes del Acuerdo de París comenzaron ayer en Marrakech, donde se desarrollarán hasta el próximo 18 de noviembre. Según el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, "España persigue en esta Cumbre el avance en todos los temas de manera equilibrada, prestando especial atención a obtener resultados tangibles en los textos de negociación y lograr un aumento en la acción climática y en los mecanismos de transparencia antes de 2020".
España sigue sin ratificar
A pesar de esa declaración de intenciones. España no ha ratificado aún el Acuerdo de París. La Cumbre del Clima de París (diciembre de 2015) alumbró un acuerdo de lucha contra el cambio climático (el denominado Acuerdo de París) y dos condiciones para su entrada en vigor. Una: que al menos 55 Partes (países) lo ratificaran. Y dos: que las emisiones de gases de efecto invernadero de los países ratificantes sumaran al menos el 55% de las emisiones globales. Pues bien, el planeta Tierra superó el pasado 5 de octubre de 2016 los dos listones. Lo hizo, solo diez meses después de París, lo que da una idea de que el asunto del cambio climático empieza a preocupar seriamente a los gobiernos de todo el mundo. Sin embargo, España -a diferencia de los vecinos Francia y Marruecos- aún no ha ratificado ese Acuerdo.
Más de cien países ya han ratificado el Acuerdo
El Acuerdo de París entró en vigor el pasado día 4 de noviembre, treinta días después (como estaba previsto) de alcanzar el doble 55. A estas alturas, en todo caso, el listón –la marca mínima- queda ya muy lejos de ese guarismo, pues hasta 102 países de los cinco continentes han ratificado ya el acuerdo. Así, lo han hecho, entre muchos otros, Albania, Costa Rica y Vietnam; Dinamarca, Gabón, Canadá, Nueva Zelanda, Bolivia y Ghana; la India, China, Suráfrica, Indonesia y Brasil; Estados Unidos, Honduras, Argentina, Mongolia, Marruecos y México. En fin, más de cien países de todo el mundo, entre los que España no se encuentra. Y eso que aquí, en la Unión Europea, lo han ratificado prácticamente todos nuestros vecinos: Portugal, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Austria, Hungría, Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Irlanda, Luxemburgo, Polonia, Chipre, Grecia, Italia, Malta, República Checa, Suecia y Finlandia (Moldavia, que mantiene un Acuerdo de Asociación con la UE, también lo ha hecho; como Noruega, que no pertenece a la Unión).
El acuerdo fue adoptado en diciembre de 2015 en París, en la 21ª Conferencia de las Partes (CoP 21) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Actualmente -informa la ONU-, son 193 las Partes signatarias del Acuerdo. El artículo 2 del Acuerdo de París dice que este Acuerdo tiene por objeto:
2.1 mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5°C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático;
2.2. aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos; y
2.3 situar los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero».
Grosso modo, el objetivo de la CoP 22 es acelerar la elaboración del reglamento al que habrán de atenerse las naciones en su periplo en pos de la consecución de esos objetivos y trazar una hoja de ruta clara para que los países desarrollados hagan realidad el flujo de 100.000 millones de dólares anuales para 2020 para ayudar a los países en desarrollo a actuar frente al cambio climático.
Qué es el Pacto Mundial de Naciones Unidas
El Pacto Mundial de Naciones Unidas se define como "la mayor iniciativa voluntaria de sostenibilidad empresarial en el mundo". Declara dos objetivos: implementar 10 principios universalmente aceptados para promover la responsabilidad social empresarial (RSE) en las áreas de derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción en las actividades y la estrategia de las empresas; y conseguir que el sector privado contribuya a los objetivos de Naciones Unidas, actualmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A nivel internacional, lo componen más de 13.000 entidades firmantes. En España, más de 2.600, lo que le convierte en el país con mayor peso de la iniciativa. El Pacto Mundial trabaja por el desarrollo sostenible a través de alianzas público privadas y entre entidades de toda naturaleza. Como iniciativa de Naciones Unidas, persigue sus mismos objetivos, entre los que figura como uno fundamental la lucha contra el cambio climático, imprescindible para el desarrollo de las personas, las sociedades, el planeta, la prosperidad y la justicia.