panorama

Informe 2019 de Evaluación de la Calidad del Aire en España

La contaminación atmosférica produce cuatro partos prematuros cada día en España

3
1.586 partos prematuros cada año en España. Y más de medio millón de muertes prematuras al año en Europa. Son algunos de los datos (a continuación los contextualizamos todos) que incluye el Informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España correspondiente al año 2019, que publicó ayer el Ministerio para la Transición Ecológica (el documento, de casi 250 páginas, detalla cómo está el aire en las ciudades y regiones españolas con respecto a los valores legislados). El Gobierno debe enviar a la Comisión Europea este informe antes del 30 de septiembre de este año.
La contaminación atmosférica produce cuatro partos prematuros cada día en España

El empleo de combustibles fósiles (como el fuelóleo, el gas natural o el carbón) para producir energía eléctrica (un tercio de la electricidad que usamos, uno de cada tres kilovatios, es generado de ese modo); los vehículos que llenan nuestras calles y carreteras (con motores de combustión que queman gasolina y diésel); las calefacciones (y el agua caliente) que producimos con butano, propano, gasóleo o gas natural... Son los principales causantes de la contaminación atmosférica en las ciudades españolas. Como en las de todo el mundo. Las causantes principales de una contaminación que, además de mermar la calidad de vida (partos prematuros) y perjudicar seriamente la salud, acaba produciendo muertes prematuras, muertes que, de no estar ella, no se producirían. La bibliografía sobre el particular es abundante desde hace muchos años. Y el Informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España correspondiente al año 2019, que publicó ayer el Gobierno, la repasa.

¿Por ejemplo?
Las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud -dice el informe en su página 213- estiman que en 2016 este factor (la mala calidad del aire) provocó 4,2 millones de muertes prematuras en todo el mundo (el informe en cuestión fue publicado por la OMS en 2018). Llevaba tiempo avisando la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer, que en 2013 ya había clasificado la contaminación en el aire como agente carcinógeno (Outdoor air pollution a leading environmental cause of cancer deaths, International Agency for Research on Cancer). La Oficina Europea de la OMS analizó a mediados de la década pasada el impacto de la contaminación del aire de manera específica en la población europea (WHO Regional Office for Europe. Health risks of air pollution in Europe). ¿Resultado? Atribuyó a la mala calidad del aire 550.000 muertes en Europa en el año 2016.

Air Quality in Europe 2019, informe publicado por la Agencia Europea del Medio Ambiente el pasado mes de noviembre, estima que, en España, en el año 2016, murieron 44.000 personas (muerte prematura) por culpa de la mala calidad del aire (el estudio valora las partículas, PM2,5; el dióxido de nitrógeno, NO2; y el ozono, O3). El informe publicado ayer por el Gobierno habla de "un mínimo de 26.000 muertes atribuibles en España a las PM desde el año 2000 al 2009 (2.600 muertes al año)" y de bajo peso de nacimiento y de 1.586 partos prematuros al año: "la cantidad de partos prematuros en los que la concentración de PM muestra una incidencia significativa -dice literalmente el informe- es de 15.860 en la misma década anterior (1.586 partos prematuros al año)". Otro dato vinculado a las partículas PM: "un aumento de 20 µg/m3 en la concentración diaria de PM, provoca un aumento del 27,5% en las hospitalizaciones por síntomas de Alzheimer".

El informe que publicó ayer el Gobierno presenta muchos más ejemplos, relacionados con las partículas PM, pero también con el Ozono (O3), con el dióxido de azufre (SO2), con el dióxido de nitrógeno (NO2)... "En resumen -dice en su página 216-, existen numerosos estudios sobre la población española que atribuyen un amplio abanico de enfermedades y efectos adversos a la exposición poblacional a una mala calidad del aire. Por ello, es necesario tanto disminuir la concentración de los contaminantes del aire como la exposición peligrosa al mismo por parte de la población".

El Informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España correspondiente al año 2019 incluye en esta edición además un análisis comparativo de la calidad del aire en España con respecto a los valores guía de la Organización Mundial de la Salud, que son más restrictivos que los valores límite y objetivo establecidos en las Directivas Europeas para algunos contaminantes. Como se observa en la tabla de la derecha, hay contaminantes para los cuales los valores establecidos coinciden, como es el caso del dióxido de nitrógeno, el plomo y el cadmio; y otros para los que no existe valor guía establecido por la OMS (arsénico, níquel, benzo(a)pireno y benceno). En el caso del PM2,5, la OMS propone un valor diario y un valor anual mientas que la legislación Europea sólo establece un valor anual. Para el resto de contaminantes, dióxido de azufre, ozono y particulas para los que existen dos valores comparables entre la legislación europea y las directrices OMS se ha realizado un análisis comparativo.

La comparación revela un número elevado de superaciones respecto de estos valores guía para varios contaminantes, superaciones que sin embargo no incumplen la normativa comunitaria, mucho más permisiva. El gráfico que aparece bajo estas líneas muestra los incumplimientos de España en 2019, en materia de calidad del aire, si el patrón referencia fuesen los valores guía de la Organización Mundial de la Salud, más exigentes que los europeos.

Las barras azul y amarilla muestran el número de zonas que se encuentran por encima de (incumplen) los valores establecidos por ambos organismos: incumplimientos de los valores guía OMS; incumplimientos de la legalidad UE. Pues bien, a la vista del gráfico -explican desde el Ministerio- se puede llegar a las siguientes conclusiones: el 26% de las zonas evaluadas registran concentraciones de dióxido de azufre (SO2) superiores a las que recomienda la Organización Mundial de la Salud (el 26%); prácticamente la mitad de las zonas evaluadas supera el valor guía de la OMS referido a PM2,5 (el 46% de las zonas supera el valor guía anual -máximo recomendado por la OMS- y el 47% superan el valor guía diario); en PM10, la mitad (67) del total de zonas evaluadas supera el máximo OMS (sin embargo solo 1 supera el máximo legal UE, lo que pondría de manifiesto la gran laxitud de la UE). En el caso del ozono los incumplimientos españoles son muy numerosos se coja el patrón de referencia que se coja (en todo caso son más si escogemos la referencia OMS que si elegimos la más laxa UE).

Así lo cuenta el informe
• La situación de calidad del aire respecto al SO2, de acuerdo al límite diario establecido en la legislación europea no se supera en ninguna zona del territorio español. Sin embargo, de acuerdo al valor guía de la OMS, nivel mucho más restrictivo que el europeo, 32 zonas (el 26% del total de zonas que evalúan este contaminante en 2019) registran concentraciones superiores a las que recomienda.

• En lo que se refiere a las PM2,5, en torno al 46% de las zonas superan el valor guía anual de la OMS (61 zonas), y un 47%, el valor guía diario (63 zonas). Sin embargo, no hay superaciones del valor límite anual establecido por la legislación española y europea, menos restrictiva, que además no ha definido un valor límite diario. Por tanto en cuanto a la legislación vigente, no hay población afectada por superaciones de partículas PM2,5, siendo éstas las que, de acuerdo a los estudios realizados, más se relacionan con un mayor número de efectos adversos sobre la salud humana.

• En lo que respecta a las partículas PM10, la situación según el VLD establecido por la egislación europea proporciona cifras que son aproximadamente el 10% de los valores resultantes si se aplicaran las directrices OMS equivalentes, mucho más restrictivas (77 zonas superan el valor guía diario de la OMS, el 58,33% del total de zonas que se utilizan para evaluar este contaminante en 2019, frente a las 7 zonas que superan el VLD europeo, el 5,3% del total). Las diferencias son aún mayores en lo que se refiere al VLA, con 67 zonas que superan el valor guía OMS (el 50,76% de las zonas de evaluación en 2019) frente a 1 zona que supera el VLA europeo (el 0,76%).

• Por el contrario, la situación respecto al O3 si se consideran las directrices OMS es bastante similar a la resultante de aplicar los valores legales europeos: 127 en el caso de las directices OMS, que suponen el 100% de las zonas de evaluación en 2019, y 115 en el de los límites europeos, el 90,5%.

Puertas adentro
Luertas adentro, y si solo tenemos en cuenta el grado de cumplimiento de la normativa europea, el Ministerio habla de "ligera mejoría respecto a 2018". Respecto al dióxido de azufre (SO2), no se ha producido ninguna superación de los valores legislados, "lo que constata el mantenimiento de los buenos resultados experimentados en los años precedentes".

En cuanto al número de zonas de calidad del aire que registran superaciones de dióxido de nitrógeno (NO2) hay que distinguir entre dos valores: el valor límite horario y el valor límite anual. Respecto al primero, "se mantiene la situación reportada en 2018". En cuanto al valor límite anual, se aprecia una "ligera mejora", ya que disminuye el número de aglomeraciones urbanas que superaron los valores legislados.

En concreto, en 2019, el valor límite horario solo se superó en la ciudad de Madrid, al igual que en 2018. El informe muestra que en 2019 se registraron 47 superaciones de este límite legal en la estación de Plaza Elíptica.

En lo que respecta al valor límite anual, éste se rebasó en tres zonas, una menos que el año anterior. En 2019, las superaciones se han registrado en la ciudad de Madrid, Área Metropolitana de Barcelona y Granada y su área metropolitana. Las concentraciones medias anuales alcanzadas en la peor estación situada dentro de cada zona fueron, de 53 µg/m3 (de nuevo en la estación de Plaza Elíptica), 50 µg/m3 (Barcelona (l'Eixample) y 43 µg/m3 (Granada – Norte), respectivamente.

Con respecto a las partículas en suspensión (PM10), el informe registra en 2019, al igual que 2018, una única superación en la localidad jienense de Villanueva del Arzobispo. Con respecto a la evaluación del valor límite anual, "se mantiene la buena situación registrada en 2018, con ninguna zona con superación tras el descuento de fuentes naturales".

En cuanto al ozono troposférico (O3), el informe muestra que en 2019, "se siguieron registrando niveles elevados en zonas suburbanas o rurales, debido en gran medida a la alta insolación y a la emisión de sus precursores (principalmente NOx y compuestos orgánicos volátiles)". La situación es muy similar a la de años anteriores, si bien se aprecia un mínimo descenso en el número de zonas que superan el valor objetivo para la protección de la salud respecto a 2018 (pasan de 35 a 34).

Para el plomo (Pb), benceno (C6H6) y monóxido de carbono (CO), se mantiene la situación por debajo de los valores límite.

También se consolida la mejora experimentada desde 2016 en lo que se refiere al arsénico (As), cadmio (Cd), níquel (Ni) y benzo(a)pireno (B(a)P), ya que en 2019 no se repiten las superaciones registradas en 2012 y 2014 (Ni), 2015 (Cd) ni en 2013 (B(a)P).

Resumen climatológico del año
El informe incluye además un resumen climatológico del año, evaluado con los datos elaborados por la Agencia Estatal de Meteorología (la meteorología también influye obviamente en la calidad del aire). El año 2019 -explica- fue muy cálido en España, con una temperatura media de 15,9ºC, valor que supera en 0,8ºC al valor medio anual (periodo de referencia 1981-2010). Se trató del sexto año más cálido desde el comienzo de la serie en 1965 y también del sexto más cálido en lo que llevamos del siglo XXI, por detrás de los años 2017, 2011, 2015, 2014 y 2006. De los diez años más cálidos desde el comienzo de la serie, ocho corresponden a años del siglo XXI y seis de ellos pertenecen a la década 2011- 2020.

El año 2019 tuvo un carácter muy cálido en la mayor parte de la España peninsular, llegando a ser extremadamente cálido en algunos puntos del centro y del este de la península. En Baleares fue entre cálido y muy cálido, salvo en Ibiza donde tuvo un carácter normal. En Canarias fue muy variable de unas zonas a otras, siendo en conjunto ligeramente cálido. Se observaron anomalías cercanas a +1ºC en amplias zonas de Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla y León, La Rioja, País Vasco, Navarra, Madrid, norte y oeste de Castilla-La Mancha, Murcia, y en puntos de Galicia, Extremadura y Andalucía. Han destacado, por lo calurosos, los tres meses de verano, "muy cálidos", según la terminología del informe, "con una temperatura media que se situó 1,2ºC por encima de la normal en junio y julio, y 0,9ºC por encima de la normal en agosto"; y un mes de diciembre también "muy cálido, con una temperatura media sobre España de 9,9ºC, valor que queda 1,9ºC por encima de la media del mes, resultando el cuarto diciembre más cálido desde 1965 y el tercero desde el comienzo del siglo XXI".

En cuanto a la precipitación, el año 2019 fue un año normal en el conjunto de España. La precipitación media se situó en torno a 628 mm, valor que queda un 3 % por debajo del valor medio anual según el periodo de referencia 1981- 2010. Tras un noviembre muy húmedo y un diciembre húmedo, el año resultó normal a pesar de que el primer periodo del año de enero a octubre había sido muy seco.

El año resultó húmedo o muy húmedo en un área que abarca zonas de Galicia, regiones cantábricas, Navarra, La Rioja y norte de Castilla y León, y en otra en el sureste peninsular entre Alicante, Murcia y Albacete, mientras que fue seco en extensas áreas del interior peninsular, Andalucía, Aragón, norte de la comunidad valenciana, noreste y sur de Cataluña, Ibiza, Menorca y zonas de Canarias. Llegó a ser muy seco en gran parte de Extremadura, zonas de Ávila y Toledo, mitad occidental de Andalucía, un área entre Tarragona y Castellón, y en Canarias, Ceuta y Melilla, siendo al suroeste de Andalucía donde incluso ha sido extremadamente seco.

Desde el inicio de 2019 y hasta el 31 de diciembre las precipitaciones acumuladas superaron los valores normales en la franja norte peninsular desde Galicia hasta el noroeste Aragón, en el sureste peninsular y en zona centro de Castilla-La Mancha. Las precipitaciones superaron en más de un 25 % los valores normales en las regiones cantábricas, Navarra y en una zona del sureste peninsular, siendo en un área entre Alicante y Murcia, y también al noreste de Granada, donde la precipitación fue superior en un 50 % al valor normal e incluso se duplicaron dichos valores en algunas zonas. Por el contrario, en el cuadrante suroeste peninsular, Girona, desembocadura del Ebro y Canarias, las precipitaciones fueron inferiores al 75% de los valores normales y no se alcanzó ni la mitad de dichos valores en zonas de Málaga, Cádiz y Canarias.

Informe 2019 de Evaluación de la Calidad del Aire en España (hay enlace directo a pie de página)

Añadir un comentario
Fukushima4ever
Me pregunto qué tienen que decir sobre estas cifras ENDESA, IBERDROLA, Naturgy, Repsol, etc, etc. y todo el oligopolio fósil que se enriquece con el modelo energético que tenemos en este país. Me pregunto porqué no se ha hecho antes este informe siendo que los datos de contaminación y de salud pública están disponibles desde hace años y también las herramientas estadísticas para relacionar unos con otros. Yo creo que tiene que ver con el gobierno que tenemos ahora..
Fukushima4ever
Muy bueno. Tendrá repercusión en otros medios. Enhorabuena!
Jose
Buen artículo. Está claro que tenemos que ir mejorando poco a poco esas medidas,no solo en España,si no también a nivel mundial. Les recomiendo visitar también el blog de Avatar Energia
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).