panorama

Atraer capital, clave para que el mundo en desarrollo pueda cumplir sus crecientes necesidades de electricidad

0
Según el informe “The Future of Electricity: Attracting investment to provide affordable, accessible and sustainable power” presentado hoy en Davos por el Foro Económico Mundial y la consultora Bain & Company, de cara al 2040 los países no miembros de la OCDE tendrán que duplicar sus inversiones anuales en electricidad para satisfacer la creciente demanda y cumplir con los objetivos de política energética, llegando a duplicar el gasto de los países que sí pertenecen a la OCDE. Y sólo los mercados más “disciplinados” atraerán la inversión necesaria para cumplir sus políticas de energía renovable.




Atraer capital, clave para que el mundo en desarrollo pueda cumplir sus crecientes necesidades de electricidad

Durante el periodo 2000- 2013, los mercados de rápido crecimiento externos a la OCDE invirtieron 4 billones de dólares en la generación de energía convencional, energías renovables, transmisión y distribución (T&D), y mejoras de la eficiencia; una inversión a la par con la de los países de la OCDE. Sin embargo, eso está a punto de cambiar.



Según el informe del Foro Económico Mundial, de cara al 2040, los países no miembros de la OCDE tendrán que duplicar sus inversiones anuales en electricidad desde los cerca de 240 mil millones de dólares hasta los 495 mil millones de dólares para satisfacer la creciente demanda y cumplir con los objetivos de política energética, llegando así a duplicar el gasto de los países de la OCDE. 



Al mismo tiempo, la naturaleza de la competencia está cambiando de la importación de recursos de combustibles fósiles a la importación del capital necesario para invertir en energías renovables y eficiencia energética. Sin embargo, los mercados de energía en las grandes economías de rápido crecimiento necesitarán obtener inversión privada y financiación del gobierno si quieren aumentar el acceso a la electricidad y apoyar la continuidad del crecimiento económico, subrayan los autores del informe, que cumple su segunda edición.



La sostenibilidad ambiental, cada vez más importante

La consultora Bain & Company explica que las economías de rápido crecimiento impulsarán la mayor parte de la demanda de nueva generación de electricidad en las próximas décadas, lo que tendrá como resultado un cambio del modelo tradicional donde las principales economías del mundo dominaban las nuevas inversiones y desarrollos en generación de electricidad y T & D.



Tradicionalmente, estos mercados de rápido crecimiento han hecho hincapié en la fiabilidad y la asequibilidad, factores esenciales para el desarrollo económico y el logro de objetivos sociales, tales como el acceso universal a la electricidad. La sostenibilidad ambiental también se está tornando cada vez más importante en estos países, y el coste cada vez menor de las tecnologías de generación renovables ofrece más opciones que nunca. Sin embargo, el efecto de la combinación del crecimiento, el aumento del consumo y la inversión en energías renovables está exigiendo niveles de inversión sin precedentes.


"Dentro de los próximos 25 años, se espera que los mercados emergentes desplieguen más capacidad de generación renovable que sus homólogos desarrollados", ha señalado Julian Critchlow, responsable de Utilities y Energía Renovable de Bain. "Históricamente, el sector público ha supuesto alrededor del 70 por ciento de la inversión de electricidad en los países no pertenecientes a la OCDE, pero el juego ha cambiado. El suministro de fondos por parte de estos gobiernos podría caer muy por debajo de lo necesario para satisfacer la creciente demanda de energía".



En respuesta, las economías de rápido crecimiento están recurriendo a inversores nacionales e internacionales para financiar su creciente necesidad de electricidad y cerrar la brecha con los mercados desarrollados. Pero la mayoría de estos países tienen resultados desiguales a la hora de atraer a los inversores privados, que suelen ser cautelosos con los rendimientos volátiles o mediocres y las políticas y regulaciones opacas.



“Buenas prácticas”

La consultora ofrece en el informe ocho "buenas prácticas" que considera claves para ayudar a las economías de rápido crecimiento a hacer sus mercados energéticos más atractivos para los inversores:

Responsables políticos
• Buscar las vías más eficientes para alcanzar sus objetivos. Los políticos tienen que desarrollar planes de trabajo a largo plazo para garantizar un equilibrio adecuado entre la generación renovable y la convencional, y la centralizada y la distribuida, sin dejar de ser tan tecnológicamente especializados como sea posible.
• Desarrollar políticas integradas que aseguren el desarrollo paralelo de la cadena de valor energética. Las políticas deben estar integradas en la cadena de valor de la potencia para asegurar que el abastecimiento de combustible, los activos de generación, y la transmisión y distribución se desarrollen en paralelo.
• Aprovechar la disminución de los costes tecnológicos. Los políticos deberían aprovechar el descenso de la curva de costes de la tecnología impulsado por el rápido ritmo de distribución global, y evitar la necesidad de promover las tecnologías únicas, que probablemente tendrán altos costes debido a la falta de escala.

Reguladores
• Proporcionar igualdad de condiciones para las tecnologías, reflejando la reducción de carbono y la seguridad del suministro de manera apropiada. Los reguladores deben estructurar los mercados energéticos de forma que se reconozca el valor total y los costes de las tecnologías, incluyendo la fijación de precios del carbono. Los reguladores tampoco deben tener reparos en utilizar tecnologías especializadas, teniendo en cuenta aspectos que incluyen flexibilidad, fiabilidad, propiedades de reducción de carbono, uso de la tierra, y el coste de asegurar el suministro de combustible.
• Asegurar operaciones técnica y financieramente viables a través de la cadena de valor manteniéndolo libre de obstáculos financieros. Los reguladores deben trabajar con los proveedores para reducir las pérdidas y asegurar que los subsidios de las tarifas son financiados en su totalidad.

Empresas e inversores
• Crear alianzas público-privadas eficaces para atraer capital del sector privado. El sector privado debe comprometerse con los responsables políticos y los reguladores para regular las asociaciones público-privadas de forma transparente e independiente para aliviar las preocupaciones de los inversores sobre el compromiso de capital a largo plazo.
• Nutrir un ambiente de inversión favorable. El sector público y el privado deben poner en marcha medidas para reducir el riesgo y disminuir el coste de capital, asignando riesgos residuales a los participantes del mercado más adecuados.
• Invertir en educación e I + D para acabar con las lagunas de conocimiento y capital humano. El sector público y el privado deben trabajar juntos para fomentar el desarrollo de las universidades e institutos de investigación que producen el talento que innovará, desarrollará y gestionará el sector de la energía en las próximas décadas.

En palabras de Critchlow, ”lo que antes era una batalla mundial por las materias primas se ha convertido en la batalla por el capital global. A medida que los países grandes se den cuenta de que necesitan más capital para hacer crecer sus mercados energéticos, se enfrentarán a una creciente competencia por los escasos recursos - tanto de otros mercados emergentes como de los países de la OCDE. Sólo los mercados más disciplinados atraerán la inversión necesaria para cumplir sus políticas de energía renovable".

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).