movilidad

¿Merece la pena la carga rápida? 

0
La carga rápida se ha convertido en uno de los principales argumentos a favor del vehículo eléctrico. Pero, ¿realmente compensa? Más allá de la comodidad y el ahorro de tiempo, hay implicaciones económicas, técnicas y de durabilidad que conviene conocer antes de enchufar nuestro coche al primer cargador ultra-rápido. Roberto Pacios, coordinador de Tecnología del área de Almacenamiento Electroquímico de CIC energiGUNE, las analiza en este artículo. 
¿Merece la pena la carga rápida? 
El primer argumento tiene que ver con el precio que pagamos por la recarga. En los cargadores domésticos de poca potencia, el precio del proveedor se sitúa en torno a los 0.15€/kWh; mientras que en los de carga rápida puede andar en torno a los 0.35€/kWh; y alrededor de 0.5€/kWh para la carga ultra-rápida. Con esto, recargar la batería nos cuesta 12€ en el primer caso; 28€ en el segundo, y 40€ en el tercero. ¡OJO! Para los defensores de los motores de combustión: si consideramos un precio medio de la gasolina de 1.5€/l, y un consumo de un vehículo equivalente alrededor de 6 l /100 km, estamos comparando un precio de 3€ por cada 100 km en el primero de los casos, frente a 9€ por cada 100 km para nuestro coche de combustión.

El segundo argumento está relacionado con los principios de funcionamiento de las baterías, las propiedades intrínsecas de los materiales que se utilizan y los límites en las dinámicas de los procesos de trasferencia de carga. Debido a todo ello,  la capacidad que puede absorber una batería decrece cuando aumentamos la velocidad de carga. Esto quiere decir que si cargamos a velocidades bajas tendremos efectivamente los 80 kWh disponibles en nuestra batería para hacer kms. En el caso que carguemos a velocidades más altas, estos kWh van disminuyendo considerablemente. 

Aunque es difícil de cuantificar exactamente, mirando con detalle las curvas de descarga de algunas celdas como ejemplo, se puede observar que aproximadamente perdemos un 20% de capacidad pasando del primer al segundo caso (de 0,12C a 1, 25C; y alrededor de un 40% en el tercero (de 0,12C a 3,75C). Con lo que ya no seremos capaces de recorrer los 400 kms iniciales, sino 320 km en el segundo, y 240 kms en el tercero. Entonces, no sólo es más caro el proceso de recarga, sino que también con esa recarga vamos a poder hacer muchos menos kms, y tendremos que volver a parar y recargar antes. 

Conviene también decir que este hecho no es excesivamente preocupante ya que en condiciones normales recuperaremos la capacidad nominal de la batería en cuanto volvamos a recargar a velocidades lentas.

El tercer elemento a tener en cuenta es que el número de ciclos de carga y descarga de una batería, o en otras palabras, el tiempo de vida de las baterías, depende enormemente de la velocidad de carga y descarga que utilicemos asiduamente. Íntimamente relacionado con los aspectos y limitaciones que hemos comentado en el párrafo anterior, si la corriente de carga utilizada, o de otra forma, la cantidad de electrones que introducimos en nuestra batería, es superior al límite que nuestros materiales pueden gestionar, no sólo estaremos afectando la capacidad puntual de la batería, sino que estaremos dañando –en este caso irremediable e irreversiblemente– el funcionamiento de la batería y su capacidad real de carga a largo plazo. 

Podemos pensar como analogía que nos ayude a interpretar este hecho en una vía de tráfico totalmente colapsada por un número de vehículos superior al que pueden circular de una manera ordenada y eficiente; o en los daños provocados por unas inundaciones al no poder hacer frente al caudal excesivo que se genera con la infraestructura o canales disponibles y el consiguiente desbordamiento de cauces y ríos.

Si para químicas bien establecidas llegamos a lo que se considera el límite de retención de carga del 80% con respecto a la inicial, tras alrededor de 3000 ciclos cargando y descargando a 1C; éstos pueden disminuir a 1500 ciclos cargando a 2C y a 800 ciclos a 4C. Aunque la diferencia es considerable, de nuevo, para los amantes de los motores de combustión, en el peor de los casos estaríamos hablando de una duración de las baterías de entorno a 250.000 km, mientras que en un caso medio hablaríamos de 800.000 kms.


En resumen, cargar rápido ya es posible, aunque también más caro (más €/kWh), te obliga a parar y volver a recargar con más frecuencia (más €/km), y afecta negativamente a la duración de la batería. ¿Qué vale más para ti? ¿Tú tiempo o tú dinero? Claramente, no hay respuesta acertada, cada situación es diferente, y las necesidades pueden cambiar en función del momento. Lo realmente importante es que tenemos herramientas para la mejor decisión en cada momento.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).