Navantia Seanergies, la división de Energías Verdes de la empresa pública española Navantia, ha entregado su segunda "jacket" de subestación a su cliente Ocean Winds. La formidable infraestructura es una especie de jaula-soporte (cimentación fija) sobre la que se apoyará la subestación del parque eólico marino francés Dieppe Le Tréport. La jaula ha partido (véase bajo estas líneas la foto) desde la dársena sur del astillero de Puerto Real (Cádiz), rumbo a su destino, que se halla en la costa atlántica de Francia. Hace un año Puerto Real entregaba también para Ocean Winds otra jaula similar para el parque eólico marino Îles d’Yeu et Noirmoutier, en Francia (esta ya está instalada).
Estas estructuras con aspecto de jaula, construidas en Puerto Real, se enmarcan en la colaboración de Navantia Seanergies con Ocean Winds, empresa dedicada a la energía eólica marina con sede en Madrid y creada como empresa conjunta entre la compañía chino-portuguesa EDPR (su principal accionista es el estado chino) y la francesa Engie (cuyo principal accionista es el estado francés). "Fruto de esta colaboración -informa Navantia- es el acuerdo de reserva de capacidad para la fabricación de elementos destinados a futuros parques eólicos marinos en el ámbito internacional, incluyendo estructuras flotantes para futuros parques en España, Portugal y otros países de Europa".
Navantia recuerda por otro lado, en el comunicado que ha difundido hoy, que, "hace unos días, se ha celebrado los 5 años de operación de WindFloat, el primer proyecto flotante de la península Ibérica, construido en las instalaciones de Navantia Seanergies en Fene" (Galicia).
En 2023, la franco-china Ocean Winds adjudicó al consorcio Navantia Seanergies-Windar su primer proyecto de superpilotes XXL, catorce unidades para el parque eólico marino Moray West, en aguas de Reino Unido, ya entregados. También le encargó las 62 jaulas-soporte para aerogenerador (en desarrollo en Fene) para el parque Dieppe le Tréport.
El astillero de Puerto Real -informa Navantia- cuenta ya con un nuevo taller de fabricación de paneles planos, "dotado de las últimas tecnologías de soldadura y con un altísimo nivel de automatización", inversión que incrementa su competitividad -explica- tanto en el ámbito naval como en el de las renovables, "en particular para las estructuras flotantes".
También acoge este astillero una de las sedes del Centro de Excelencia (CoEx) de Energías Verdes de la compañía, esencial para el despliegue tecnológico bajo un modelo abierto y colaborativo, que será palanca esencial para alcanzar los retos que Navantia Seanergies tiene no solo en el marco de la eólica marina sino también del hidrógeno verde.