eólica

EurObserv'ER 2011: la eólica resiste

0
"Pese a la crisis económica, la energía eólica continúa ganando adeptos en todo el mundo". Esta es una de las conclusiones principales del último informe eólico de EurObserv'ER, la entidad de la Unión Europea que actúa como barómetro de las energías renovables. Otra de las conclusiones es que algunas administraciones, como la española, país que EurObserv'ER destaca en este sentido, han utilizado la situación económica para intervenir de manera desmesurada en el desarrollo eólico.
EurObserv

El informe, que recopila los datos eólicos de 2011, acaba de ser publicado sin alharacas (sus datos no difieren significativamente de los que han ido adelantando las patronales eólicas europea y mundial). No obstante, la organización sí arroja su propia luz analítica sobre el estado del sector actual, sobre todo respecto a "la desaceleración en el mercado de la energía eólica en la Unión Europea". Una de las claves actuales es que muchos de los mercados europeos se encuentran "entre el desfallecimiento de la eólica terrestre y el inmenso y prometedor mercado marino". 

Entre tanto, el ligero descenso en la nueva potencia instalada en Europa en 2011 (un 5,9%), no es achacable exclusivamente a la coyuntura económica, según el informe: "la recesión ha causado retrasos en la concesión de créditos y en la puesta en marcha de los proyecto; no obstante, la razón principal [de ese descenso] radica en la intervención [gubernamental] contundente para controlar el desarrollo de la mayor parte de los mercados de la UE". El informe destaca el caso español, que ha paralizado el mercado, mediante el Registro de Preasignación, incluso antes de la actual moratoria. El informe destaca asimismo que esta situación ha forzado al fabricante de aerogeneradores Gamesa a acelerar su proceso de expansión internacional y a planificar una reducción de capacidad de producción en España en 1.250 MW.

En 2011, la eólica sumó 40.000 MW a su parque global
Sea como fuere, la potencia eólica instalada en el mundo aumentó en 40,5 GW en 2011, frente a los 39 GW instalados en 2010. El dato no se aleja demasiado de los 41.236 MW calculados por el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC). Parte de la diferencia radica en que EuroObservER trabaja con datos netos, es decir, que pone en la ecuación la deducción de la capacidad desmantelada. Asimismo, la potencia mundial acumulada, según EuroObservER, se situó en alrededor de 238,5 GW (frente los 238,4 GW calculados por GWEC), marcando un crecimiento de un 21%. "Gran parte del crecimiento mundial está siendo impulsado por el aumento de la capacidad en los mercados emergentes", asegura el informe. "Por el contrario, algunos de los mercados clave de energía eólica presentan algunas fisuras", avisa. Así, EurObserv’ER sitúa la capacidad instalada el año pasado en la UE-27 en 9.367,7 MW, "lo que supone un descenso de un 5,9% respecto a los 9.951,6 MW 2010".

Portugal, potencia eólica europea
La cifra europea de nueva potencia difiere de los 9.616 MW calculados por EWEA. La cifra acumulada asciende a 94,1 GW, muy parecida a los 94,0 GW calculados por GWEC y EWEA. Uno de los datos que destaca, en el análisis del informe, es la potencia por habitante. EuroObservER calcula que el sector ya representa 187,2 kW de potencia instalada por cada millar de habitantes europeos. Tomando como patrón el número de habitantes, los tres países con mayor producción de energía eólica son Dinamarca (706,2 kW por cada mil habitantes), España (469,6 kW por 1.000) y Portugal (403,4 kW por 1.000).

Mientras tanto, EuroObservER no se desanima con la eólica marina, a pesar de "mostrar una evolución más desfavorable", con 788,1 MW instalados en 2011, frente a los 1.139,9 MW instalados en 2010. Y es que, según el informe, la trayectoria sigue siendo sólida. A finales de 2011, la capacidad de producción de energía eólica en alta mar en la Unión Europea había aumentado hasta los 3.820,1 MW. Además, EWEA registra nueve proyectos marinos ya en construcción que suman 2.375 MW, con otros nueve en preparación de iniciar la construcción (siete en Alemania y dos en Reino Unido). [En la imagen, instalación del primer aerogenerador del parque eólico de Ormonde, en aguas de Reino Unido].

Más información
EuroBarómetro Eólico

Artículos relacionados
Balance EEUU 2011 de la Asociación Americana de la Energía Eólica (American Wind Energy Association)

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).