eólica

España, Top 1 del mundo en exportación de tecnología eólica marina flotante

1
"España sigue siendo un referente desde el punto de vista de las exportaciones. Seguimos siendo el quinto país en el ránking de países exportadores de aerogeneradores. Y somos número uno en exportación de tecnología eólica flotante". Esa es la buena noticia. ¿La mala? "Es necesario un volumen crítico en España [de potencia eólica instalala al año] para poder garantizar la creación de empleo y posicionar España como un hub industrial. Deberíamos estar instalando 2,2 gigavatios de potencia eólica cada año para cumplir con el objetivo establecido en el Plan de Energía y Clima 2021-2030. Y en 2021 solo hemos instalado 0,8".
España, Top 1 del mundo en exportación de tecnología eólica marina flotante

Lo ha dicho el presidente de la Asociación Empresarial Eólica, Juan Diego Díaz Vega, durante la presentación (ayer, en Madrid) del Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España, el gran balance-anuario del sector, que este año recoge un dato histórico: la aportación de la eólica al PIB en 2021 ha sido la mayor de la historia. ¿Conclusión? Luces y sombras para el sector eólico patrio, que sigue siendo lo que siempre ha sido -todo un referente a escala global (España es la segunda potencia eólica de Europa y quinta del mundo por capacidad instalada)-, pero que está muy preocupado por lo despacio que las administraciones están tramitando sus proyectos. Hay un atasco descomunal y una cierta fecha límite. El atasco mide 19.000 megavatios (19 gigavatios, GW), que están esperando ver resueltas sus correspondientes Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA); y la fecha límite es el 25 de enero, momento en el cual esas declaraciones deben estar resueltas, de un modo u otro, en sentido positivo o negativo. "El asunto de las DIAs -ha dicho Juan Diego Díaz Vega- está incorporando muchísimo riesgo para los promotores. Vemos un gravísimo riesgo de que un porcentaje muy relevante de proyectos eólicos en tramitación, en el entorno de los 19 GW, pueda perder los permisos de acceso y conexión a finales de enero".

El presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) lo ha dejado muy claro: todo "está condicionado por la capacidad de las administraciones públicas para realizar su parte de trabajo, unas administraciones públicas que tienen disparidad de criterios entre comunidades autónomas e incluso posicionamientos políticos totalmente encontrados. Esto al final genera una situación en la que los perjudicados son las empresas, que son las que ponen su capital humano, su capital económico, empresas que, por no cumplir un hito, pierden el acceso a la red y las garantías" (el Ministerio estableció como hito el tener DIA el 25 de enero y, si la empresa no lo tiene en esa fecha, la empresa pierde sus derechos y los avales que debió depositar). En los corrillos posteriores a la rueda de prensa -en los que ayer había profesionales no solo del sector eólico sino también del fotovoltaico-, Galicia y Castilla y León han sido las comunidades más señaladas por su lentitud.

"Lamentablemente -ha dicho el presidente de la AEE-, una de las consecuencias que ha tenido y está teniendo esto es que, con la paralización o la ralentización de las DIAs, los pedidos a fábrica prácticamente se han paralizado también".

Juan Diego Díaz Vega, presidente de AEE: "prácticamente ningún promotor se arriesga a hacer ningún pedido hasta que no tenga una DIA. Esta situación... si en enero de 2023 se produce la caducidad de esos 19 GW... esto agravaría la situación de una industria que se encuentra en una coyuntura tremendamente compleja, con resultados económicos negativos en los últimos trimestres para la mayoría... no, para la mayoría no... para todos los fabricantes. Por ello, y aunque no es la medida óptima, desde el sector eólico hemos propuesto una ampliación de plazo, seis meses, en la obtención del hito de la DIA, y por supuesto la traslación del hito de autorización"

(Ese es el siguiente hito establecido por el Real Decreto-ley que fijó en 2020 los hitos de la tramitación de un parque eólico hasta su puesta en marcha). 

En el mismo sentido se ha manifestado el director general de la Asociación Empresarial Eólica, Juan Virgilio Márquez, que, tras el discurso de apertura de Díaz Vega, ha ido desgranando los números clave del Estudio Macroeconómico AEE 2021.

"Pedimos seis meses -ha dicho- porque lo que entendemos que no tiene sentido es dejar caducar proyectos maduros que podrían tener una DIA en 3 ó 4 meses... Y no tiene sentido porque estaríamos sustituyendo proyectos que podrían estar instalados dos años después (o sea, 3 ó 4 meses para la DIA más otros 2 años)... por proyectos que empezarían de cero, que tendrían que presentarse a un concurso de acceso (y todavía no hay ninguno convocado) y que no estarían instalados quizá hasta dentro de 5 ó 6 años. Resumo: sustituimos potencia renovable que podría estar instalada en el año 2024, por potencia renovable que podría estar instalada en 2028. Cuando lo que hay que hacer con esta coyuntura que estamos viviendo es agilizar al máximo la instalación de nueva potencia renovable".

Porque la energía eólica, y las energías renovables en general, son la "única solución", ha dicho, literalmente, Díaz Vega: "las energías renovables son la única solución para los altos precios de la energía; y también son la solución para una mayor seguridad energética, y para una menor dependencia del consumo de gas".

Tras la apertura del acto, que ha corrido a cargo del presidente de la Asociación, ha intervenido como se dijo el director general de AEE, que sido quien ha desgranado el Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España 2021, un Estudio que recoge todos los números clave del sector. AEE destaca los siguientes.
• La energía eólica ha sido la primera tecnología en el mix energético en 2021. El viento ha generado más kilovatios hora en España en 2021 que todas las centrales nucleares españolas juntas. El año pasado prácticamente uno de cada cuatro kilovatios hora lo produjo el viento en este país. La generación eólica alcanzó los 60.485 gigavatios hora, lo que supone una cobertura de la demanda del 24%.

• El empleo en el sector ha crecido en 2021 nada más y nada menos que quince puntos (+15%). Según AEE, el sector empleaba a finales del año pasado a 32.087 personas (16.814 empleos directos y 15.273 empleos indirectos).

• En 2021, la actividad exportadora superó los 2.000 millones de euros. La cifra de exportaciones anuales se ha incrementado respecto a la de 2020. España es el quinto exportador bruto del mundo de aerogeneradores, por detrás de Alemania, Dinamarca, Países Bajos y China. La mayor parte de estas exportaciones se correspondieron con la venta de bienes y servicios (1.669,5 M€), mientras que el resto (400,1 M€) es la exportación de electricidad. 

• La energía eólica -explica AEE en su estudio- tiene un impacto positivo con respecto a la balanza de pagos, "debido a la sustitución de importaciones de combustible fósil, alrededor de 19.668,5 millones de euros durante el periodo 2012-2021".

Toda una década prodigiosa: se sustituyeron 517 teravatios hora (TWh) de electricidad producida con combustible fósil en el periodo 2012-2021 (60 TWh en 2021 y 55 TWh en 2020) y se evitaron importaciones de 99,2 millones de toneladas equivalentes de petróleo (727 millones de barriles de petróleo) por valor de 19.668,5 millones de euros en el periodo 2012-2021. En 2021, la energía eólica ahorró la importación de 11,6 millones de toneladas equivalentes de petróleo, valoradas en 2.713,5 millones de euros. 

• En términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en el periodo 2012-2021 se evitó la emisión de 270 millones de toneladas de CO2. En el caso concreto de 2021 España dejó de emitir 31,7 millones de toneladas de CO2. Según AEE, el valor de los correspondientes derechos de emisión de CO2 que se ahorraron al sistema eléctrico es de 4.296,0 millones de euros (1.588,9 millones de euros en 2021). Quienes deben pagar esos derechos son las empresas emisoras de esos volúmenes de CO2, que acaban repercutiendo en el consumidor final ese coste añadido.

• La generación eólica ha permitido ahorrar a los consumidores españoles 4.467 millones de euros en 2021, según el Estudio Macro. La Asociación concreta ese ahorro en función del perfil del consumidor: (1) en el caso de un consumidor doméstico, con un consumo medio anual de 3.650 kilovatios hora, el ahorro neto (tras descontar los incentivos recibidos) asciende a 41,41 euros; (2) para un consumidor medio comercial que tenga la Tarifa AT1 y un consumo de 597 megavatios hora anuales, el ahorro a lo largo de 2021 ha sido de 9.530 euros, "es decir -explica AEE-, si no se hubiesen puesto en marcha los 28.140 megavatios eólicos a día de hoy existentes, la electricidad le hubiera costado 9.530 euros más al año"; y (3) para una instalación industrial intensiva en consumo eléctrico, con Tarifa T4 (y 23.745 megavatios hora de consumo), el ahorro neto ha sido de 424,302 euros.

• La contribución total del sector eólico al Producto Interior Bruto, sumando directa e indirecta, alcanzó los 5.539 millones de euros (M€). De ellos 3.951 M€ se corresponden con PIB directo, mientras que los restantes 1.588 M€ son PIB indirecto. En total, supone un 0,49% del PIB de España en 2021 (en 2020 la aportación al PIB fue de un 0,30%).

Meción aparte merece la histórica contribución al PIB
La contribución total del Sector Eólico al Producto Interior Bruto (PIB) en el periodo 2012-2021 ha sido de 32.713,7 millones de euros, lo que daría una media de unos 3.300 millones de euros, pero es que en 2021 ese número se ha disparado hasta los 5.539,1 millones de euros.


1. Los productores/promotores, supusieron un 74% de la contribución directa del Sector Eólico al PIB en 2021, con un total de 2.921,8 millones de euros. En 2021, se produjo un fuerte incremento, ligado al alto precio que presentó en ese año el pool, con un precio medio de 112,01 €/MWh (más de tres veces el precio de 33,99 € de 2020).

2. Para los Fabricantes de Equipos y Componentes, la contribución directa al PIB ascendió en 2021 a 565,1 millones de €2015, siete puntos por encima de la de 2020 (+7%). La diferencia con respecto al año anterior es relativamente baja, debido a la limitada potencia instalada en 2021.

3. El sector de los Proveedores de Servicios ha incrementado su contribución también en siete puntos en 2021, con respecto a 2020, alcanzando los 369,0 millones de euros (+7%).

4. El sector de la Industria Eólica Offshore ha presentado en 2021 una contribución de 94,7 millones de euros, suponiendo casi 6 veces la que tuvo en 2020. "Este fuerte crecimiento -explican desde AEE- se relaciona con el fuerte incremento en los pedidos de infraestructuras offshore en 2021 (y también en 2022), recibidos por empresas españolas, así como por el incremento de actividad en este sector en España, observado en 2021".

El presidente de AEE ha incidido con especial énfasis, al principio de la presentación, en este segmento: "tenemos una gran oportunidad en el desarrollo de la eólica marina en España para el desarrollo de nuestra economía, para la creación de nuevos empleos, y unas sinergias muy grandes con otras actividades industriales [la naval]. Tenemos la cadena de valor, las infraestructuras necesarias para abordar este desarrollo de eólica marina y convertirnos en referente en esa tecnología". Eso sí -ha añadido Vega-, hacen falta algunas cosas.

Juan Diego Díaz Vega, presidente de AEE: "es urgente un marco regulatorio que esté actualizado, y que active en los próximos meses el desarrollo de los parques eólicos que tendrán que estar en operación en el año 2030 (...). Es muy urgente desarrollar los planes de ordenación del espacio marítimo y por supuesto, el tema más importante en el que insistimos, una subasta específica para la eólica marina, que incluya en la subasta la concesión de los derechos administrativos, el otorgamiento de los permisos de acceso y conexión y de los derechos económicos. Todo ello, esas tres cosas, en la misma subasta"

La Asociación también solicita de la Administración el establecimiento de "un calendario de la eólica marina que facilite la inversión y ofrezca esa visibilidad necesaria para el desarrollo de este sector en el país, todo ello, desde luego, con el necesario consenso social que permita la convivencia de la eólica marina con otras actividades en nuestras costas".

La Asociación Empresarial Eólica publica el Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España desde 2008. El objetivo de este informe es analizar el impacto que la industria eólica tiene sobre la economía española, incluyendo el efecto sobre el Producto Interior Bruto, el empleo, la balanza de pagos (en particular, el impacto en las exportaciones), la recaudación fiscal, así como la contribución a mitigar la dependencia energética de terceros países y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En este nuevo informe, se actualizan los datos con la información de la actividad del sector durante 2021.

Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España 2021

Añadir un comentario
Pedro
El interés en edificar plantas en zonas protegidas contrasta con la inexistencia de mini eólica en las ciudades y sus entornos. Las pérdidas por el transporte de la energía se minimizarían y los ciudadanos serían parte activa del proceso del proceso de descarbonización.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).