eólica

El PP quiere jubilar los parques eólicos a los 25 años y prorrogar la vida de las nucleares hasta los 80

3
El Partido Popular (que acaba de aprobar en Galicia una norma por la que los parques eólicos con más de 25 años tendrán que ser obligatoriamente desmantelados, para su repotenciación) ha recogido en el Congreso de los Diputados la reivindicación, de la Sociedad Nuclear Española (SNE), de prorrogar la vida útil de las centrales nucleares hasta los 80. El presidente de la SNE, Emilio Mínguez, declaró ayer, en una jornada organizada en Madrid, que las centrales nucleares españolas son instalaciones que están preparadas para continuar operando "durante muchos años más, 60 e incluso 80 años".
El PP quiere jubilar los parques eólicos a los 25 años y prorrogar la vida de las nucleares hasta los 80

"La planta nuclear estadounidense de North Ana, hermana de las Unidades I y II de Almaraz, recientemente ha obtenido el visto bueno por parte del regulador para operar otros 40 años, hasta los 80 en total". Es uno de los argumentos que esgrimió hace unos días el PP en el Congreso de los Diputados, en el marco de la presentación de una "proposición no de ley" en la que insta al Gobierno a ampliar la vida útil de las centrales nucleares. La proposición "no de ley" fue aprobada con 171 votos (de PP, Vox y el diputado de UPN), pero no tiene carácter vinculante. Votaron en todo caso en contra de la proposición 164 diputados y diputadas de PSOE, Sumar, EH Bildu, PNV, Podemos, Bloque Nacionalista Galego y Coalición Canaria (hubo 14 abstenciones: las de Esquerra Republicana de Catalunya y Junts per Cat).

El statu quo actual de la nuclear en España es el siguiente: el Gobierno (concretamente la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos SA, Enresa) y las compañías eléctricas propietarias de las centrales (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP) acordaron en marzo de 2019 un "protocolo de cese ordenado de explotación", que incluye un calendario de cierre para todo el parque nuclear nacional. Almaraz será la primera en cerrar. Su reactor número 1 debe parar en 2027, Almaraz 2, en 2028. Los otros cinco reactores habrán de hacerlo entre esa fecha y el año 2035. A día de hoy, el Gobierno sigue situado en ese marco -el del protocolo firmado en 2019-, por una parte, mientras que, por otra, ninguno de los planes de negocio de ninguna de las compañías aludidas prevé la modificación del calendario de cierre.

A pesar de ello, el Partido Popular y Vox llevan meses atizando la "guerra nuclear", que tiene en Extremadura (donde se encuentra Almaraz) uno de sus principales campos de batalla. Allí, la opinión pública se encuentra muy dividida, entre quienes quieren revisar el protocolo de cierre y quienes apuestan por la transición hacia un modelo renovable. Extremadura es ahora mismo la comunidad autónoma (de toda España) con más potencia solar fotovoltaica instalada, por delante de Andalucía o Castilla La Mancha, que cuentan con mucha más superficie. Mientras que Badajoz es la provincia (de toda España) con más potencia termosolar instalada. Además, y según la Unión Española Fotovoltaica, actualmente hay en ese territorio 5.000 megavatios de potencia FV (el equivalente a cinco reactores como los de Almaraz) en fase de desarrollo.

Emilio Mínguez, presidente de la Sociedad Nuclear Española: "apagar las centrales nucleares supone perder, en un plazo de 11 años, un 20% de la electricidad generada de forma permanente, y las soluciones para su sustitución están en los papeles, pero no materializadas en proyectos concretos que permitan pensar que es fácil hacer esa transición"

El dato
Hace 20 años, en 1995, la energía nuclear supuso el 36,5% de toda la producción eléctrica nacional, y en 1998 esa cuota se elevó hasta el 37,2%, mientras que el año pasado, 2024, los siete reactores nucleares que aún operan en España (todos juntos) produjeron el 19,6%.

La jornada de ayer, que tuvo lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, y en la que participó el presidente de la Sociedad Nuclear Española, Emilio Mínguez, llevaba por título "Las centrales nucleares en 2024. Experiencias y perspectivas". Durante la misma, la SNE -informa Europa Press- recordó que, en 2024, los siete reactores nucleares que aún operan en España han generado 52.055 gigavatios hora netos, lo que representa el 21,07% de la demanda eléctrica total del país, lo que reafirma -según la SNE- su papel como una fuente de estabilidad y garantía de suministro. Según la SNE, el parque nuclear nacional ha operado a plena potencia un 83,27% del total de las horas del año 2024 (el factor de carga del parque nuclear nacional en 2023 fue del 87,75%, mientras que en 2022 fue del 90,40%).

En el caso de Almaraz, en el primer semestre de 2024 (último dato disponible), el factor de carga del reactor número 1 ha sido del 85,3%. El factor de carga del reactor 2 ha sido del 77,2%.

El presidente de la SNE ha insistido durante el acto en que las centrales nucleares españolas son instalaciones avanzadas tecnológicamente y están preparadas para continuar operando durante muchos años más, 60 e incluso 80 años. "Son seguras y fiables (...), y resultan económicamente sostenibles si no se las penaliza con impuestos", ha añadido. El año pasado, el parque nuclear nacional notificó 37 sucesos (averías) al Consejo de Seguridad Nuclear. Seis de ellas, en Almaraz. El año 2024 es, del último quinquenio, el que más sucesos ha registrado, hasta 37, frente a los 36 del año 2023, los 34 del año anterior o los 22 en el año 2021. Este año 2025, Almaraz ha registrado ya tres sucesos, incluida una parada total por avería (el 9 de enero).

Las empresas propietarias de Almaraz son Iberdrola, que controla casi el 53% de esa propiedad; Endesa, con el 36%; y Naturgy, con el 11,3%.

Por otro lado, el Partido Popular de Galicia acaba de aprobar con su mayoría parlamentaria absoluta la denominada Ley de medidas fiscales y administrativas, que establece que aquellos parques eólicos con una antigüedad de más de 25 años tendrán que ejecutar de manera obligatoria actuaciones de repotenciación. Según la Xunta, de los 25 parques gallegos que se encuentran en esa situación, cinco ya lo están haciendo de forma voluntaria, mientras que los 20 restantes "tienen un plazo de 18 meses para presentar su proyecto".

La Ley gallega, que fue aprobada hace unas semanas, ha causado un rechazo frontal en el sector, que hace unas semanas recordaba al legislador que el concepto de vida útil de diseño "no es sinónimo de obsolescencia del equipo, pérdida de operatividad o riesgos en la seguridad".

Vida útil de diseño se refiere -apuntaban desde la Asociación Empresarial Eólica- al certificado del fabricante que garantiza unas prestaciones de la máquina, si se dan unas condiciones de recurso eólico, durante un número de años. Y punto.

Así -añadían desde la Asociación-, la mayoría de los parques eólicos que están llegando a ese punto, el de final de vida útil de diseño, "mantienen su producción dentro de los más altos estándares de eficiencia y seguridad".

La administración gallega no ha atendido a esos argumentos, y la norma ya está en vigor. El sector ha lamentado la aprobación de la norma, que va a obligar a repotenciar casi al unísono mucha potencia, lo que tensionará innecesariamente (esa obligatoriedad no anclada en criterios técnicos y/o de eficiencia) cadenas de suministro y costes.

Galicia cuenta con 3.874 megavatios eólicos instalados (183 parques), de los cuales 2.007 megas (86 parques) cuentan con 20 años o más de antigüedad.

Artículos relacionados
• Las centrales nucleares españolas registran una avería cada 11 días

• Endesa, Iberdrola y Naturgy cierran sus centrales nucleares por motivos económicos

• La factura 2023-2100 de los residuos nucleares: entre 17.000 y 19.000 millones de euros

Añadir un comentario
Fukushima4ever
El apoyo del PP a esta tecnología demuestra hasta qué punto hay bicocas empresariales que no están dispuestos a perder. No engañan a nadie.
Rodrigo
Un artículo para un profano en la materia un poco tendencioso especialmente en el título. Apoyar la repotenciación en Galicia de los parques antiguos es positivo por varias razones que vosotros mismos sabéis y "jubilar" es una palabra que puede llevar a equívocos. Tal y como hacéis vuestra comparación uno podría pensar en otra frase: van a tirar las centrales nucleares por viejas y construir otras nuevas pero creo que no es el caso. Quiero decir que los dos planteamientos en cuanto a molinos / renovables del PP no son contradictorios.
Suso
A claro, son gallegos. Como no tenemos gracia!!!,
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).