El informe llega como respuesta a la decisión de Soria del pasado mes de enero de suprimir –"de forma temporal"– el régimen económico especial del que disfrutaban las energías renovables en tanto en cuanto son fuentes de energía no emisoras de gases de efecto invernadero (causantes ellos del fenómeno del cambio climático). La supresión de ese régimen económico –la desaparición de la denominada prima– ha supuesto de facto una moratoria para el desarrollo de la mayoría de las energías renovables.
Pues bien, según la consejera, las islas reúnen una condiciones especiales que merecen "un marco de singularidad retributivo" para la eólica y otras energías renovables. Concretamente, estas energías, con un coste medio calculado de 145 euros el megavatio hora (MWh), frente a los 170 euros MWh convencional, pueden ayudar a reducir el déficit tarifario, puesto que desplazan la generación de energía eléctrica con las fuentes fosiles que, según datos de Red Eléctrica de España, supondrán un sobrecoste de casi 1.330 millones de euros en 2012.
Según fuentes cercanas al gobierno regional, la propuesta se fundamenta en mantener los actuales niveles de retribución para las renovables durante una primera fase. De esta manera, propone que la moratoria no afecte a los 600 MW del concurso eólico, sino que, en una segunda fase, se negocie con el gobierno central una retribución más ajustada, siempre marcando unos niveles mínimos. La reducción del déficit tarifario "solo se consigue introduciendo las energías renovables y reduciendo la tradicional, vía combustibles fósiles" ha comentado Ramos ante la prensa local.
Las renovables, ahorro para el consumidor
Esta postura está en línea tanto de la Asociación Canaria de Energías Renovables (ACER) como con la de la Asociación Empresarial Eólica nacional. Esta última ya reclamó el pasado mes de abril que el gobierno central eximiera a Canarias de la moratoria, puesto que, según sus cálculos, los 145 MW eólicos instalados ya en las Islas, "supusieron un ahorro de 30 millones de euros en el déficit tarifario". De esta misma manera, "de instalarse los 600 MW previstos en la convocatoria de pre-asignación para las Islas Canarias, el ahorro representaría más de 257 millones anuales en el año 2016", según AEE.
La Agrupación Empresarial Innovadora-Cluster de Empresas de Energías Renovables, Medio Ambiente y Recursos Hídricos de las Islas Canarias (AEI–Cluster Ricam) ya hizo hizo público el pasado mes de febrero un comunicado en el que denunciaba las multimillonarias subvenciones que están recibiendo las centrales térmicas de Endesa en las islas Canarias. Según Ricam, "las energías convencionales son las más subvencionadas en las islas". El Clúster del archipiélago asegura, además, que "mientras que en Canarias las energías contaminantes están entre 190 y 270 €/MWh, en función de la isla, el día y la hora. Por contra, la eólica cuesta aproximadamente 78 €/MWh".
Artículos relacionados
Canarias, donde el kilovatio eólico cuesta tres veces menos que el generado con gas