El sector eólico español ha difundido un comunicado de apoyo a las medidas que la Comisión Europea presentó el pasado 18 de mayo. El Plan de Acción REPowerEU -considera la Asociación- reafirma que las energías renovables son el núcleo de la seguridad energética para Europa. "De manera decisiva -añaden desde AEE-, aborda los cuellos de botella que frenan la expansión de la energía eólica y solar, como es la tramitación de permisos". Además -continúa la Asociación-, la Comisión afirma que una descarbonización más rápida basada en energías renovables "es clave tanto para la neutralidad climática como para la seguridad energética, máxime con el objetivo de energía renovable de la UE del 45% como parte del paquete Fit for 55".
El Plan de Acción REPowerEU se presenta en un momento crucial. Respecto a la energía eólica, la UE parte de los 190 gigavatios (GW) actuales a 480 GW en solo 8 años, de los cuales 24 GW deben ser instalados en España.
Juan Virgilio Márquez, director general de AEE: “lograr el objetivo de instalación de 24 GW en España, necesarios para cumplir el nuevo objetivo del 45%, sólo será posible si se simplifica y acelera la tramitación de los permisos. Las administraciones tienen que conseguir acelerar los procesos lo máximo posible, ya que de ello depende el cumplimiento de los objetivos climáticos, la recuperación económica y la seguridad energética de nuestro país. No nos podemos permitir desaprovechar ni un solo proyecto eólico que se pueda poner en funcionamiento en los próximos 2 años, siempre cumpliendo las premisas de mínimo impacto ambiental"
Márquez ha querido destacar además el impacto que produce una tramitación administrativa lenta en la cadena de suministro del sector. Si las ventanillas de la Administración no responden en tiempo y forma y las autorizaciones para el despliegue de nuevos parques eólicos llegan más tarde de lo debido, las fábricas se ven obligadas a ralentizar su producción (en el peor de los casos, a parar) porque no reciben encargos de los promotores, que no encargan precisamente por eso, por la lentitud administrativa.
Juan Virgilio Márquez: "en la actualidad, la industria española cuenta con una capacidad de fabricación de 4 GW al año, lo que requiere, para su permanencia futura en nuestro país, de un mercado anual estable de 2,2 GW, mercado doméstico que se complementa con el mercado de exportación. Los 5 fabricantes de turbinas eólicas de Europa, con muchas de sus fábricas en España, están sufriendo tensiones derivadas, además de por la situación global de carestía de materias primas y los sobreprecios logísticos y retrasos en el suministro de piezas, por la falta de ritmo generalizado en la tramitación de proyectos eólicos. Es necesario acelerar los procesos de tramitación para lograr los objetivos renovables y no enfrentarnos a escenarios en los que se sustituya la dependencia de un recurso energético externo por la dependencia exterior de una tecnología en la que ahora estamos a la vanguardia”
El sector eólico advierte que el nuevo objetivo político de un 45% de renovables para 2030 sólo se podrá alcanzar "si las administraciones públicas adoptan como prioridad la tramitación en tiempo y forma de las instalaciones de renovables, siguiendo las enmiendas que se han propuesto a la Directiva de Renovables y las recomendaciones que ha hecho la Comisión Europea".
La velocidad en la tramitación administrativa de la Unión Europea y de España no ha venido siendo suficiente en el ámbito eólico. En 2021, se instalaron 11 GW en toda la UE27, siendo el objetivo anual de 32 GW. En España, en 2021, se instalaron 0,8 GW de potencia eólica cuando el objetivo anual del Plan Nacional Integrado (PNI) de Energía y Clima es 2,2 GW. Por tanto, si se quiere cumplir con el nuevo objetivo del 45%, hay que instalar en nuestro país, ya no sólo 21 GW de eólica terrestre para cumplir con el PNI de Energía y Clima, sino también los 3 GW de eólica marina de acuerdo con la Hoja de Ruta de la Eólica marina aprobada en diciembre de 2021.
La AEE considera que el principal reto es acelerar las declaraciones de impacto ambiental
En 2021 se otorgaron Declaraciones de Impacto Ambiental (DIAs) positivas por 1,7 GW. Considerando que desde la aprobación de la DIA hasta la conexión a la red de los parques pasan dos años como periodo medio, para cumplir el objetivo de 2030 -apuntan desde la Asociación Empresarial Eólica-, en 2028 deberíamos tener aprobadas las DIAs de más de 22 GW. Lo que significaría que entre 2022 y 2028 habría que aprobar DIAs a un ritmo de 3,2 GW anuales, casi el doble del volumen del año pasado. (En 2021, la Administración española aprobó DIAs por valor de 1,7 GW, según los datos de AEE).
La Asociación considera absolutamente imprescindible "lograr un entendimiento por parte de todos los actores –sectores económicos, administraciones públicas y sociedad civil– de la gravedad de la situación que estamos viviendo, de lo que realmente está en juego para nuestro futuro y de lo que realmente se requiere en términos de ocupación del territorio". En AEE lo explican en estos términos.
• Por parte de las empresas se requiere el máximo rigor, un escrupuloso planteamiento medioambiental de los proyectos y un esfuerzo hacia las sensibilidades locales, tanto socioeconómicas, como culturales en los territorios.
• Por parte de las comunidades locales, es necesario avanzar en una mayor concienciación y corresponsabilidad para poder hacer frente al reto: garantizar nuestra biodiversidad y nuestro medioambiente, y protegernos frente a la amenaza climática y la económica causada por la crisis de los precios del gas.
• Por parte de las Administraciones es necesario liderar el ritmo de avance, conseguir una coordinación efectiva entre sus diferentes competencias, simplificar los procesos y arbitrar las situaciones de conflicto que se puedan dar siempre bajo la premisa del bien común, que nunca será tal si fracasamos en el cumplimiento de los objetivos establecidos.
Territorio
Para cumplir con el objetivo del 45% de energía renovable, AEE considera igualmente necesario "que se otorguen permisos para instalar 4.600 aerogeneradores, entre terrestres y marinos". En el ámbito terrestre, la ocupación efectiva de terreno por parte de los aerogeneradores y sus infraestructuras será del 0,004% de la superficie española en tierra. En el ámbito marino, las poligonales de los parques marinos únicamente ocuparán un 0,09% de las demarcaciones marinas españolas.
Aportación socio-económica y ambiental de cada aerogenerador que se instala en España, según AEE
• fabricación de tecnología por 5 millones de euros por la industria eólica española y europea, y el mantenimiento del empleo en sus fábricas;
• reducción de importación de gas por valor de 2,4 millones de euros cada año lo que se traduce en un ahorro para los consumidores eléctricos de 1,7 millones de euros/año;
• y evitar la emisión a la atmósfera de 5.500 toneladas de CO2, lo que se traduce en un ahorro en comprar derechos de emisión de medio millón de euros/año.
La AEE reconoce el trabajo que está haciendo la Administración española, pero pide una mayor celeridad
En su valoración general de la situación actual, la Asociación Empresarial Eólica reconoce "los esfuerzos y avances que han venido realizando el Gobierno y las comunidades autónomas en materia de regulación para dar claridad y agilidad a la tramitación administrativa". Se han dado "pasos cruciales" -destaca la AEE- en el paquete de normas ya aprobadas, iniciadas por el Real Decreto-ley 23/2020 , "pero entendemos -añaden desde la Asociación- que aún quedan aspectos que es necesario evolucionar". La Asociación destaca concretamente cinco. Estos.
• Velocidad. Aumentar considerablemente el ritmo de tramitación, principalmente en el trámite ambiental, para conseguir aprobaciones anuales por 2,2 GW, por comparación a los 1,5 GW tramitados en 2021.
• Interpretación jurídica única. Garantizar la interpretación única de la regulación de ámbito central con la regulación autonómica, en los ámbitos frontera entre las mismas.
• Coherencia en el alcance de las normas. Garantizar la coherencia a lo largo de toda la cadena regulatoria, es decir, que la nueva normativa que se va aprobando tenga en consideración la repercusión sobre la existente, existiendo múltiples implicaciones sobre la tramitación de los proyectos ya existentes cada vez que se aprueba una nueva norma, y generando una incertidumbre sobre los mismos.
• Pragmatismo. Apostar por el pragmatismo regulatorio, con rigor total, pero buscando facilitar la labor de los actores y ahorrando esfuerzos innecesarios, como por ejemplo para la tramitación de instalaciones híbridas, sobre-potenciaciones o repotenciaciones.
• Coherencia en la zonificación ambiental. Lograr una coordinación y coherencia entre la zonificación ambiental vigente en el Ministerio – utilizada como herramienta vinculante para acceder a una tramitación acelerada – y aquellas zonificaciones ambientales existentes en las CCAA.
En su documento de valoración del Plan REPowerEU, la Asociación Empresarial Eólica considera "fundamental para la economía española" que las medidas propuestas por la Comisión Europea se materialicen "en medidas a nivel nacional, autonómico y local que permitan la consecución de los objetivos que tenemos como país". La AEE recuerda así dos extremos: (1) una enmienda a la Directiva de Renovables consagrará el principio de que las energías renovables son de "interés público superior" (las recomendaciones detalladas y los documentos de orientación de la Comisión explican cómo los gobiernos pueden simplificar sus procesos de obtención de permisos); y (2) de manera crucial, el Plan de Acción REPowerEU reconoce la necesidad de "acelerar drásticamente" la energía eólica (con ese fin, la Comisión ha presentado una nueva propuesta legislativa sobre permisos de energías renovables que se incorporará a la revisión en curso de la Directiva de energías renovables de la UE).
Pues bien, según la AEE, esta nueva propuesta impulsa tres aspectos
• Consagra en la legislación de la UE el principio de que las energías renovables son de "interés público superior", y esto significa -destaca la Asociación- que "se puede priorizar su construcción en la crisis energética actual caso por caso y hasta que se alcance la neutralidad climática".
• Crea áreas renovables de "desarrollo directo" (GO TO Areas) que los gobiernos nacionales deben establecer en la parte posterior de una evaluación ambiental estratégica (en estas áreas, los proyectos tendrán que ser autorizados dentro de un año).
• Mantiene los plazos de permisos existentes (2 años para proyectos nuevos normales y 1 año para repotenciaciones) pero aclara qué permisos y trámites deben entregarse dentro de estos plazos.