bioenergía

Los primeros edificios conectados a la red de calor de Pamplona presumen de agua caliente y calefacción renovable

0
Las cooperativas de calor Txantrea, Orvina II y San José, así como el Ayuntamiento de Pamplona y la Unión Deportiva Txantrea, son tres comunidades, que suman 2.500 viviendas particulares, y que reciben suministro de agua caliente para calefacción. Este proyecto impulsado en 2017 ha dado un paso más este jueves con el acto de entrega de placas distintivas de "Edificio conectado a la red ecológica de calor" a las entidades y comunidades vecinales que se han conectado red y que podrán ser colocadas en el exterior de los edificios como garantía de su conexión.
Los primeros edificios conectados a la red de calor de Pamplona presumen de agua caliente y calefacción renovable

La sociedad pública Nasuvinsa impulsó en 2017 la Red de Calor de la Txantrea, el proyecto-eje vertebrador del plan Efidistrict Txantrea para la rehabilitación energética de este barrio de Pamplona. Este jueves, la directora general de Energía del Gobierno de Navarra, Garbiñe Basterra, y la directora general de Infraestructuras Energéticas de Engie España, Janis Rey, han presidido el acto de entrega de placas distintivas de "Edificio conectado a la red ecológica de calor" a las entidades y comunidades vecinales que se han conectado red y que podrán ser colocadas en el exterior de los edificios como garantía de su conexión. Estos edificios son el colegio público García Galdeano y el polideportivo Ezkaba; la cooperativa de calor Chantrea Antonio Jiménez; cooperativa de San José, Maribel González; y cooperativa Agrupación Orvina II. Estas tres comunidades suman 2.500 viviendas particulares, que reciben suministro de agua caliente para calefacción.

La Red de Calor de la Txantrea, la primera a escala de barrio construida en Navarra, emplea biomasa forestal como fuente energética principal, erigiéndose así como un modelo pionero en la descarbonización urbana. La primera fase del proyecto, ya en funcionamiento, cuenta con una potencia instalada de 14,5 MW térmicos. La segunda fase, prevista para 2027, permitirá ampliar el suministro energético hasta alcanzar las 4.500 viviendas, con una potencia total de 29 MW. El proyecto ha recibido financiación europea a través del programa Feder. El sistema utiliza exclusivamente biomasa certificada, procedente de masas forestales gestionadas de forma sostenible en Navarra y ubicadas a menos de 150 kilómetros, lo que garantiza un impacto ambiental mínimo. El uso de esta fuente energética renovable, de proximidad y sostenible proporciona a todos los edificios conectados a la red una mejora significativa en su calificación energética además de un ahorro estimado de 4.000 toneladas anuales de emisiones de CO₂, al evitar la combustión de combustibles fósiles. En su primer año de actividad, la central ha consumido cerca de 4.500 toneladas de madera forestal para proporcionar calefacción y agua caliente sanitaria.

La directora general de Energía del Gobierno de Navarra, Garbiñe Basterra: "esta central de calor ha sido impulsada en el marco del compromiso público en favor de la rehabilitación energética integral y de la regeneración urbana a escala de barrio. El objetivo es ofrecer un servicio competitivo y más respetuoso con el medioambiente, del que se puedan beneficiar tanto las comunidades vecinales como los edificios y dotaciones de titularidad pública y privada existentes en el barrio pamplonés de la Txantrea".

Janis Rey, directora general de Infraestructuras Energéticas de Engie España: "la Red de Calor de la Txantrea es un ejemplo tangible de cómo la colaboración público-privada puede materializar proyectos energéticos con un impacto positivo real en la sostenibilidad urbana. En Engie, nos sentimos profundamente orgullosos de contribuir a esta transformación energética como proveedores de soluciones locales, limpias, eficientes y altamente innovadoras que mejoran la calidad de vida de las personas en el día a día".

Yael Lorea, responsable de Transición Energética de Nasuvinsa: "esta central y su red de calor son ya una realidad gracias al esfuerzo compartido, a la experiencia y a la solvencia profesional aportadas por los respectivos equipos técnicos de la sociedad pública Nasuvinsa, promotora del proyecto, y de la empresa Engie España, adjudicataria de la construcción, gestión y explotación de estas instalaciones".

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).