autoconsumo

La mesa del autoconsumo de Navarra celebra su primera reunión para agilizar los trámites de las instalaciones

0
Un primer encuentro que ha reunido a distribuidoras, comercializadoras, instaladoras, consumidores y otros entes implicados en la transición energética con el objetivo de encontrar vías de colaboración y acelerar los trámites de la puesta en marcha de las instalaciones de autoconsumo. La constitución de esta mesa de autocosumo es uno de los puntos recogidos en el acuerdo que el departamento firmó en noviembre de 2023 con siete distribuidoras que operan en Navarra y representan casi el 100% de la distribución eléctrica. Desde 2021 el autoconsumo en Navarra ha pasado de tener una potencia instalada de 40 megavatios (MW) a los 185,6 MW actuales, lo que supone multiplicar por 4,5 la potencia inicial.
La mesa del autoconsumo de Navarra celebra su primera reunión para agilizar los trámites de las instalaciones

El departamento de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial del Gobierno de Navarra ha celebrado este martes la primera reunión de la mesa del autoconsumo en el Centro de Referencia Nacional en Energías Renovables y Eficiencia Energética (Cenifer) con el objetivo de encontrar vías de colaboración y acelerar los trámites de la puesta en marcha de las instalaciones de autoconsumo. Para ello, se han reunido en la sesión de trabajo distribuidoras, comercializadoras, instaladoras, consumidores y otros entes implicados en la transición energética. La constitución de esta mesa, la primera en el Estado español, es uno de los puntos recogidos en el acuerdo que el departamento firmó en noviembre de 2023 con siete distribuidoras que operan en Navarra y representan casi el 100% de la distribución eléctrica.

Desde 2021 el autoconsumo en Navarra ha pasado de tener una potencia instalada de 40 megavatios (MW) a los 185,6 MW actuales, lo que supone multiplicar por 4,5 la potencia inicial. De esa potencia instalada, el 96,4% corresponden a instalaciones de autoconsumo individuales (146,8 MW), mientras que el 3,6% son instalaciones colectivas (5,4 MW). Según la actividad a la que están dedicadas estas instalaciones, el 50% de la potencia instalada está destinada al uso industrial (92,8 MW), el 19,9% al uso residencial (36,9 MW), el 7,7% al comercio (14,2 MW), el 5,3% al sector servicios (9,8 MW), el 3,7% a la agricultura y ganadería (6,8 MW) y el 2,4% a la educación (4,4 MW). El resto está destinado a sectores como el sector energético (4,1 MW), la actividad inmobiliaria y la construcción (4,4 MW) o el transporte (3,7 MW), entre otros.

El consejero de Industria, y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo: "esta mesa es ejemplo de la apuesta que el Gobierno de Navarra y todos los agentes implicados están realizando por el autoconsumo. Reúne a todos los agentes que están relacionados con el autoconsumo con el objetivo de llegar a acuerdos para fomentar su uso y agilizar sus trámites. El autoconsumo está dejando de ser una fuente de energía de nicho y empieza a tener peso en los balances energéticos. Prueba de ello es que el año pasado supuso el 3% de toda la energía eléctrica generada en Navarra"

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).