El Ejecutivo asegura que el anteproyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2021 "permitirá (1) incrementar los recursos para los Organismos Públicos de Investigación (OPIs), la Agencia Estatal de Investigación y el Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial; (2) avanzar en la estabilización de la carrera científica; (3) apoyar con nuevas acciones los proyectos empresariales innovadores; y (4) reforzar la investigación biosanitaria y en salud pública, entre otras medidas. Según el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, estos presupuestos demuestran que la I+D+I es "prioritaria" para el Gobierno. De hecho -ha apuntado Duque-, el presupuesto no financiero del Ministerio de Ciencia e Innovación se incrementa por encima de la media del aumento del presupuesto total del Estado (59,4%, frente al 41% general).
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 906,2 M€ de presupuesto no financiero, obtiene "los presupuestos más altos desde su creación, que hasta ahora habían sido los de 2009 con 834 millones de euros". Y lo mismo ocurre para otros OPIs, como (1) el Instituto de Salud Carlos III, cuyo presupuesto, excluidos los créditos financieros, asciende a 402,7 M€, un 48% más que en 2020 (y por encima de los 369, que eran su máximo, registrado en 2009); (2) el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), con 128,3 M€ en presupuesto no financiero, un 44,7% más que en 2020 y más que su máximo (2007) de 123,4 millones; o (3) el Instituto Español de Oceanografía, con 99 M€, muy por encima de los 68 de 2008. Este organismo es el que registra un mayor incremento respecto a 2020, con un 63,6% más de financiación que en 2020.
Energía
"En el ámbito de la energía, el medio ambiente y el cambio climático", el anteproyecto de PGE incluye una partida de 40 millones de euros para el CSIC, que tiene como objetivo "el desarrollo de alta tecnología clave en la transición en el ciclo energético, a través de nuevos proyectos para el desarrollo con empresas y otros centros de tecnologías".
También se incluyen 12,4 M€ "para recuperar las capacidades del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas frente a los retos de la energía" y 34,5 M€ para la puesta en marcha de "un nuevo centro de almacenamiento energético en Extremadura". Según algunos medios, el centro podría ser ubicado en el entorno de la ciudad de Cáceres.
Más energía
La Agencia de Innovación CDTI ve incrementadas las aportaciones que recibe del Ministerio un 42% respecto a 2020. "Gracias a este incremento -explican desde el Ministerio de Ciencia e Innovación-, este organismo podrá reforzar su papel como organismo impulsor de la innovación empresarial basada en el conocimiento y la industria de la ciencia". De la partida asignada a esta Agencia, 30 millones de euros serán destinados a apoyar a pymes innovadoras con sello de excelencia, "para acompañarlas en su fase de consolidación en el mercado", y más de 100 millones de euros para reforzar el programa Misiones de Ciencia e Innovación, "destinado a apoyar iniciativas estratégicas sectoriales de innovación empresarial, y, en particular, para los proyectos que busquen soluciones en el campo de la transformación ecológica, incluidas la energía renovable, la innovación ecológica, la eficiencia de recursos, la economía circular o la sostenibilidad industrial".