biocarburantes

Las flores de Holanda crecen con el CO2 de la planta de bioetanol de Abengoa en Róterdam

0
Cada vez más, una parte de los miles de millones de flores que salen anualmente de los invernaderos de Holanda se cultivan con el CO2 procedente de sistemas de captura y almacenamiento. Abengoa pone su grano de arena en este proceso, ya que los gases procedentes de la planta de bioetanol recientemente puesta en marcha en el puerto de Róterdam se destinan a ese fin. Cerca de 300.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) partirán de la planta de bioetanol de Abengoa Bioenergía ubicada en Europoort (uno de los puertos más grandes del mundo) de Róterdam (Holanda) y, a través de una red de tuberías, llegará hasta los invernaderos de la provincia de Zuid Holland, donde principalmente se cultivan flores. Según informan desde la multinacional sevillana, “el CO2 se utilizará para favorecer el crecimiento de los cultivos, reduciendo el consumo de gas natural y redundando, aún más, en la sostenibilidad y reducción de emisiones gases de efecto invernadero totales”.

Desde hace unos años, existe en Holanda un sistema de captura y almacenaje de CO2 por el que se construyeron una serie de conducciones que facilitan su transporte hasta los invernaderos. Más de 400 instalaciones de este tipo han dicho adiós a las calderas de gas natural que utilizaban para generar el calor y el CO2 que necesitan las plantas en su crecimiento. Este sistema, además de ser más eficiente y sostenible, ahorra costes a los propietarios de los invernaderos, ya que les sale más barato comprar directamente el CO2 que producirlo ellos con gas natural.

La planta de Róterdam ya produce bioetanol
La aportación de Abengoa Bioenergía a este sistema procede de la planta de bioetanol a partir de cereal (principalmente maíz) que empezó a recibir y moler grano a principios de verano y que ya produce el biocarburante. Una inversión de 550 millones de euros y la constitución de la sociedad Abengoa Bioenergy Netherlands para gestionar y operar la planta sirven para que esté dispuesta a producir 480 millones de litros al año, convirtiéndose así, según la propia empresa, en “la más grande de Europa, y probablemente del mundo, hasta la fecha”. En concreto, se espera que procese aproximadamente 1,2 millones de toneladas de grano anuales y, aparte del bioetanol, produzca unas 360.000 toneladas de DGS (grano destilado seco), también anuales.

La planta ocupa una superficie de 23 hectáreas y en ella han participado más de 30 empresas colaboradoras, “llegando a superar en algunas fases los 1.500 trabajadores simultáneos”, añaden en Abengoa. Actualmente, da trabajo fijo a 80 empleados.

La biorrefinería de Kansas sigue su marcha
Por otro lado, Abengoa Bioenergía ha dado a conocer también la marcha, tanto en el plano de la construcción como en el financiero, de la innovadora planta de Hugoton (Kansas, Estados Unidos), “la primera instalación comercial de una biorrefinería híbrida utilizando tecnología de hidrólisis enzimática de Abengoa Bioenergy New Technologies (ABNT) para la producción de bioetanol celulósico a partir de biomasa”.

Tras la firma de un contrato de compra de energía durante veinte años con una empresa de suministro público de Kansas para la venta de 75 MW de electricidad, se pudo presentar una solicitud de una garantía de préstamo a través del Programa de Garantías de Préstamos del Departamento de Energía de los Estados Unidos. Si se aprueba, se podría conseguir en la primera mitad de 2011. Mientras tanto, el proyecto no está parado y se adquieren compromisos de suministro de biomasa con agricultores locales. En Abengoa afirman que actualmente estos acuerdos cubren “el 60% de las necesidades previstas y están finalizando el diseño del proceso sobre la base de los datos recibidos de la planta piloto de York y la de demostración de Salamanca”. Según los cálculos de la empresa, la biorrefinería de Hugoton debería estar operativa en 2013.

Más información:
www.abengoabioenergy.com     

Síguenos en Twitter

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).