Las declaraciones fueron realizadas en el marco de una rueda de prensa celebrada en Expobioenergía 2010, que cierra hoy sus puertas en Feria de Valladolid con un nuevo peldaño subido en calidad y cantidad. Es raro encontrar palabras y muecas de insatisfacción entre los expositores y, como en el caso de los pellets, dentro del sector de las calderas y estufas que los queman también hay parabienes. “Cuando empezamos nos tildaban casi de locos por meternos en este negocio y ahora tenemos repartidas 9.000 estufas por toda Europa y en los dos últimos años hemos crecido en España más de un 50%”. Así se expresa Sonia Fernández, comercial para España de Eco-Forest, fabricante de estufas especialmente orientadas al sector doméstico.
Los ciudadanos están satisfechos con la bioenergía
Otros habituales de Expobioenergía, Rebi (Recursos de Biomasa), no esconden la bonanza del negocio, incluso en tiempos de crisis. Primitivo Málaga, su director general, pone el acento en los consumidores, en este caso agrupados en comunidades de vecinos, nicho en el que están especializados: “unos me felicitan porque han compensado la inversión en menos de tres años y otros en Zaragoza no esperan ni seis días para darnos también las gracias por el buen funcionamiento de las calderas”. Instalaciones de Rebi que van de 500 kW a 4 MW se reparten entre bloques y zonas residenciales de Asturias, Castilla y León y Aragón, y en todos se corre la voz de las excelencias de las calderas de biomasa.
En L-Solé valoran muy positivamente el cambio al 100% profesional de la feria. “Rentabilizamos mucho más los contactos”, adelanta Joan López, director de proyectos de L-Solé, una empresa especializada en montaje e instalación de calderas en industria que ha extendido sus tentáculos a Francia y Centroamérica. López afirma que “tenemos un taller propio de fabricación en Honduras, y desde ahí distribuimos a Guatemala, México o República Dominicana con unos resultados excelentes”. Sus proyectos van desde diferentes elementos de la instalación a la entrega llave en mano de la misma, incluida la red de distribución. Trabajan por encima del megavatio de potencia y Joan López concluye que “cualquier industria que necesite calor es cliente potencial de L-Solé”.
Valoriza Energía y GE Jenbacher, dos grandes que crecen
De grandes industrias hablamos también cuando nos referimos a Acciona o Valoriza Energía, productores de energía eléctrica con biomasa en España que cuentan sus instalaciones por decenas de megavatios. De la primera hace tiempo que se sabe que su parque actual, de 33 MW, se incrementará notablemente en los próximos años con las plantas en construcción y tramitación, que suman 114 MW. Valoriza Energía no le va a la zaga, ya que José Ramón Colomina, director de Gestión de Proyectos, informó a Energías Renovables que tiene ocho proyectos en cartera repartidos entre Castilla-León, Extremadura, Andalucía y Cataluña. Cada uno fluctúa entre los 10 y 15 MW, la misma potencia de cada una de las tres plantas ahora en funcionamiento: Extragol, Biomasa Puente Genil y Bioelétrica Linares.
Eso sí, todos exigen a las administraciones, en especial a la central, que marque ya unas reglas del juego coherentes con el potencial de la bioenergía en España. Lo dice también Michel Martínez, director general de GE Jenbacher para España y Portugal, productores de motores para plantas de biogás y de gasificación de biomasa en vertederos y depuradoras de agua, pero también para industrias, como la papelera Saica y la aceitera Koipesol. “Hay empresas con ganas de invertir, pero necesitan tener un marco regulatorio claro y estable”, afirma Martínez, para quien el biogás aún no ha demostrado todo su gran potencial: “en España hay muchas posibilidades de desarrollo, en especial en lugares donde no llega el gas natural y se pueden crear pequeñas redes de distribución al estilo de un district heating, perfectamente viables técnicamente”.
Para finalizar, nada mejor que la valoración que hacen de Expobioenergía desde la Oficina Comercial de Austria, representados en Valladolid por varias empresas: “Respecto a 2006 (primer año de celebración de la feria) el número de empresas y marcas austriacas representadas ha experimentado un vertiginoso crecimiento del 50%, y respecto a 2009, considerando la actual situación económica, el crecimiento registrado ha sido en torno al 20%”. Calderas, estufas, maquinaria forestal, plantas de biomasa y motores de gas austriacos, entre otros muchos fabricantes e instaladores de otros países, han vuelto a contribuir a hacer grande un año más a Expobioenergía.