panorama

El aire de casi 100 zonas registra concentraciones de partículas por encima de los límites de la OMS

0
La Organización Mundial de la Salud publicó en 2006 las “Guías de calidad del aire relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre”. Los valores límite (o guía) que aparecen en esa publicación han sido establecidos para proteger la salud de la población y son más estrictos que los valores límite que ha establecido la UE. Pues bien, según el recién publicado Informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España correspondiente al año 2020, 95 áreas españolas superan los valores "límite diario" de partículas PM10 de la OMS y 50 áreas, los valores límite de partículas PM2,5. El mismo Informe asocia a las PM un mínimo de 26.000 muertes atribuibles en España desde el año 2000 al 2009 (2.600 muertes al año) y 1.586 partos prematuros al año durante el mismo período.
El aire de casi 100 zonas registra concentraciones de partículas por encima de los límites de la OMS

Luces y sombras en el año del Covid. "Las circunstancias excepcionales acontecidas en 2020 por la pandemia de la Covid19 han tenido un impacto en la reducción de las emisiones de los contaminantes asociados al tráfico y han resultado unos niveles de calidad del aire nunca antes registrados". Lo dice el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que acaba de publicar en su página oficial (miteco.gob) el Informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España correspondiente al año 2020. Según ese informe, solo se registraron superaciones de NO2 (dióxidos de nitrógeno) en la ciudad de Madrid y del valor límite de partículas PM10 en Avilés, mientras que el ozono (que siempre se porta peor) superó el listón en 28 de las 31 zonas en las que se evaluó este contaminante. El resto de contaminantes -recoge el informe- se ha mantenido por debajo de los valores legislados.

El Informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España 2020 presenta los resultados que se notificarán a la Comisión Europea antes del 30 de septiembre de este año, detallando la situación de cada una de las "zonas de calidad del aire" con respecto a los valores legislados (legislados en la Unión Europea). Su objetivo es dar una visión global de la calidad del aire, además de describir cómo se realiza su evaluación y gestión. El informe incluye un resumen climatológico del año evaluado, con los datos elaborados por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), y un resumen de los episodios de intrusiones de polvo sahariano. También presenta la "Situación respecto a los valores guía de la OMS" y ahí las sombras ganan a las luces: porque hasta 95 zonas superan los valores límite o guía de la OMS de PM10 y 50 hacen lo propio con los valores límite de partículas PM2,5, tal y como se aprecia en la imagen de abajo.

La evaluación de 2020 se ha realizado para los siguientes contaminantes: dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), óxidos de nitrógeno (NOx), partículas (PM10 y PM2,5), plomo (Pb), benceno (C6H6), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), arsénico (As), cadmio (Cd), níquel (Ni) y benzo(a)pireno (B(a)P).

Las principales conclusiones de la evaluación de la calidad del aire del año 2020 en España, realizada a partir de los datos proporcionados por las redes autonómicas, locales y nacionales de calidad del aire son las siguientes:
• Respecto al dióxido de azufre (SO2), no se ha producido ninguna superación de los valores legislados, lo que constituye el mantenimiento de los buenos resultados experimentados en los años precedentes.

• En lo que se refiere al dióxido de nitrógeno (NO2), disminuye el número de aglomeraciones urbanas que superan los valores legislados. En 2020, el valor límite horario deja de superarse en la zona ES1301 – Madrid, que fue la única zona en la que lo hizo en el año anterior, y que venía superando reiteradamente desde 2004. En cuanto al valor límite anual, la situación también mejora, ya que se ha registrado una sola superación, frente a las tres del año 2019, de nuevo en una gran ciudad (Madrid).

• En relación a la concentración de partículas inferiores a 10 micras (PM10), la situación final tras el descuento de las aportaciones de origen no antropogénico, también es ligeramente mejor que la de 2019. La situación respecto al valor límite anual es similar, pues no se han registrado superaciones del mismo, como ya ocurriera el año anterior, pero el valor límite diario registra una menos, y solo se excede en la zona de Avilés.

• Para las partículas inferiores a 2,5 micras PM2,5 sigue sin registrarse superación del valor límite, ni siquiera antes de descuentos.

• El Indicador Medio de Exposición de PM2,5 (IME) en 2020, que evalúa el grado medio al que la población está expuesta a las partículas PM2,5, se calcula como media trienal de los indicadores anuales de 2018, 2019 y 2020, y presenta un valor de 11,3 µg/m3, frente a los 11,9 µg/m3 del año anterior. Supone una reducción del 19,86 % respecto al IME de 2011 de referencia, cuyo valor fue de 14,1 µg/m3. El objetivo nacional de reducción a cumplir en el año 2020 era del 15% respecto al IME de 2011, lo que supone que se ha alcanzado dicho objetivo con margen.

• El ozono troposférico (O3) sigue mostrando en 2020 niveles elevados en zonas suburbanas o rurales, debido en gran medida a la alta insolación y a los niveles de emisión de sus precursores (principalmente NOx y compuestos orgánicos volátiles). Aunque también, en el caso del ozono, la situación ha mejorado respecto a años anteriore-s, ya que decrece significativamente el número de zonas que superan tanto el valor objetivo para la protección de la salud (pasan de 34 a 28) como el valor objetivo para la protección de la vegetación (de 54 a 45).

• Para el plomo (Pb), benceno (C6H6) y monóxido de carbono (CO), se mantiene la situación por debajo de los valores límite.

• También se mantiene la mejora experimentada desde 2016 en lo que se refiere al arsénico (As), cadmio (Cd), níquel (Ni) y benzo(a)pireno (B(a)P), ya que en 2020 siguen sin repetirse las superaciones registradas en 2012 y 2014 (Ni), 2015 (Cd) ni de 2013 (B(a)P).

Además se ha introducido un capítulo sobre la calidad de aire de fondo regional determinada a partir de las mediciones realizadas por las estaciones de la red española EMEP/VAG/CAMP. Estas estaciones se encuentran en zonas alejadas de focos de emisión directa y por tanto proporcionan información acerca de cuál es el nivel de contaminación regional debida tanto a fuentes antropogénicas, naturales, regionales o transfronterizas.

Aire y Covid19
Como en ediciones anteriores, se presenta un capítulo específico sobre el impacto de la calidad del aire en la salud, con un análisis específico este año de la relación entre la calidad del aire y la Covid19.

En esta edición se incluye además un capítulo que recoge las principales lecciones aprendidas como resultado de las medidas aplicadas durante la pandemia. La mejora sin precedentes en los niveles de calidad del aire registrados en las ciudades españolas, especialmente en lo que al NO2 se refiere, en los meses de marzo/abril de 2020, coincidiendo con el primer estado de alarma y las mayores restricciones a la movilidad, confirman -apuntan desde el Ministerio- que es preciso avanzar hacia un nuevo paradigma de movilidad que permita reducir la congestión, contaminación atmosférica, emisiones de gases de efecto invernadero y ruido.

Contexto
La contaminación atmosférica es consecuencia de las emisiones de los gases y material particulado derivados de la actividad humana (social y económica) y de fuentes naturales. Entre los contaminantes atmosféricos con distinta repercusión en la atmósfera, y por consiguiente en la calidad de vida y ecosistemas, se encuentran el dióxido de azufre (SO2), los óxidos de nitrógeno (NO2 y NOx), el monóxido de carbono (CO), el ozono (O3), el material particulado (incluyendo metales, compuestos orgánicos e inorgánicos secundarios) y un elevado número de compuestos orgánicos volátiles (COV).

Efectos sobre la salud del material particulado en España, según el Informe
El material particulado que más gravemente afecta al organismo son las PM10 y PM2,5. Estas partículas han sido las más estudiadas y relacionadas con el mayor número de efectos adversos sobre la salud humana. Entre ellos, los que han sido relacionados con las PM en la población española son: la mortalidad (general y por causas cardiovasculares y respiratorias), los impactos sobre el nacimiento (partos prematuros, bajo peso de nacimiento y otras complicaciones), el Alzheimer y el desarrollo cognitivo. En el caso de la influencia que tienen las PM en la mortalidad observada en España, se estima que el riesgo de sufrirla aumenta en un 0,89% cada vez que se incrementa en 10 µg/m3 la concentración del contaminante. Estas cifras resultan más esclarecedoras cuando se dividen en mortalidad cardiovascular y respiratoria, donde los riesgos para el mismo aumento son 0,89% y 2,53% respectivamente. En cifras generales, esto se traduce a un mínimo de 26.000 muertes atribuibles en España a las PM desde el año 2000 al 2009 (2.600 muertes al año).

Por otra parte, los casos de partos prematuros en España también han sido asociados a la concentración de PM presente en el aire. En este punto, la cantidad de partos prematuros en los que la concentración de PM muestra una incidencia significativa es de 15.860 en la misma década anterior (1.586 partos prematuros al año). El bajo peso de nacimiento también puede ser debido a las PM del aire, ya que se estima que se han dado 6.105 casos atribuibles a las PM (610,5 casos al año)27. Se considera que el riesgo de sufrir, en territorio español, un parto prematuro y bajo peso de nacimiento aumenta un 7,6% y 10,26%, respectivamente, por cada incremento de 10 µg/m3 de las PM8,9.

Se ha encontrado relación entre la contaminación del aire y efectos adversos del sistema nervioso, pero sólo se ha relacionado la enfermedad de Alzheimer con las PM en la ciudad de Madrid (como ejemplo de gran ciudad contaminada). Los resultados se pueden expresar como que, un aumento de 20 µg/m3 en la concentración diaria de PM, provoca un aumento del 27,5% en las hospitalizaciones por síntomas de Alzheimer. En otras palabras -señala el Informe-, si se consiguiera reducir 20 µg/m3 los niveles diarios de PM, se producirían 240 admisiones hospitalarias menos; con el ahorro que esto conlleva. Otro efecto sobre el sistema nervioso es la alteración del desarrollo cognitivo, la cual ha sido relacionada con la exposición a PM en la ciudad de Barcelona.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).