Hasta sesenta proyectos de generación de hidrógeno verde, diecisiete de los cuales -informan los colegios- han superado ya la fase de información pública, mientras que siete "ya disponen de la Declaración de Impacto Ambiental [DIA] favorable: cuatro en Valladolid; dos en León y uno en Burgos". Los datos han sido presentados este lunes durante la jornada "El hidrógeno verde en Castilla y León", que ha tenido lugar en la sede del Colegio de Ingenieros Industriales de Valladolid, tras la firma del convenio de colaboración que ha suscrito la entidad vallisoletana con su homóloga de León y con la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno (H2CyL). Según los ingenieros, el despliegue de todas estas iniciativas "podría suponer inversiones cercanas a los 6.600 millones de euros y generar alrededor de 3.200 puestos de trabajo". Los colegios estiman, más concretamente, que los siete proyectos que ya disponen de DIA favorable podrían movilizar inversiones por valor de 930 millones de euros.
José García Neira, presidente del Colegio de Ingenieros Industriales de Valladolid: “el hidrógeno verde ha venido para quedarse, como un vector energético clave en el proceso de descarbonización (...). Castilla y León tiene una posición estratégica en el mapa del hidrógeno verde en España, por lo que es fundamental la cooperación entre todos los agentes implicados a lo largo de la cadena de valor y contribuir así a acelerar su implantación. En este punto, el desarrollo tecnológico es un aspecto imprescindible, y ahí los ingenieros tenemos mucho que decir”
Por su parte, el representante del decano del Colegio de Ingenieros Industriales de León, Agustín Nogal, ha explicado durante el evento que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico dotará con casi 260 millones de euros de los fondos europeos Next Generation a dos iniciativas en provincia de León, para los valles del hidrógeno ubicados en Compostilla Green (Cubillos del Sil) y La Robla Green (La Robla y Villadangos), cuya inversión total será de 1.344 millones de euros.
[Bajo estas líneas, de izquierda a derecha, Agustín Nogal, exdecano del Colegio de Ingenieros Industriales de León; Rafael Barbero, presidente de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno (H2CYL); y José García Neira, presidente del Colegio de Ingenieros Industriales de Valladolid].
Rafael Barbero, el presidente de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno, H2CYL: “para que el hidrógeno sirva para el desarrollo de Castilla y León es necesario acciones como estas [la firma del convenio y la celebración de esta jornada], en las que acerquemos las últimas novedades del sector a los diferentes colectivos (...). Y el de los ingenieros industriales es un colectivo fundamental, que tiene mucho que decir en el desarrollo del sector, ya que debe dotarlo de la fuerza humana. Estamos en un momento en el que tenemos intensificar la colaboración para que el sector supere las barreras propias de cualquier sector en desarrollo”
La Comunidad de Castilla y León cuenta ya con una fábrica de hidrógeno "construida" en el Parque Empresarial del Medio Ambiente, en Garray (Soria), de una potencia de 2,5 megavatios de electrólisis, propiedad de Redexil y Somacyl. Dicha planta -informa el Colegio de Valladolid- tiene una capacidad de producción de 300 toneladas anuales de hidrógeno verde, "con lo que se encuentra entre las instalaciones punteras en toda España". Según las estimaciones de los ingenieros, la planta evitará la emisión de aproximadamente 89 toneladas de CO₂ anuales a la atmósfera. Además -se ha recordado durante la jornada-, la Comisión Europea reconoció el pasado mes de septiembre, dentro del Programa Horizon el CylH2Valley, un valle de hidrógeno que cubre el corredor Burgos-Valladolid, "donde hay previstas inversiones superiores a los 380 millones".
El evento ha servido también para mencionar "la futura Red Troncal del Hidrógeno propuesta por Enagás", que en teoría atravesará Castilla y León de Norte a Sur por la Vía de la Plata, conectará con Portugal por Zamora y cruzará la Comunidad de este a oeste, uniendo los principales polos de consumo industrial (Valladolid, Palencia, Burgos). H2CYL estima que el sector del hidrógeno y sus derivados generarán más 3.200 puestos de trabajo de alta cualificación en la Comunidad.
Según los firmantes del convenio, Castilla y León aspira a tener una cuota de producción cercana al 25% del total nacional, lo que implicará -estiman- la ejecución de inversiones por valor de unos 6.600 millones de euros en (1) los hidroductos planificados en Castilla y León, (2) el desarrollo de nuevas renovables asociadas a los proyectos de hidrógeno, (3) las industrias del amoniaco y del metanol y (4) "la adaptación de la industria para el consumo de este nuevo vector energético".
Han participado como ponentes en la jornada Ignacio Puertas, responsable de desarrollo de negocio en las áreas de Hidrógeno Verde y Energías Renovables de Elawan Energy; y Pablo Garcia-Salmones, jefe del área de Hidrógeno Verde y Derivados de RIC Energy, que han explicado los proyectos en los que están trabajando en Castilla y León.
RIC Energy está desarrollando el proyecto Compostilla Green "como referente en la producción de Combustible Sostenible de Aviación”. Mientras que Elawan Energy lo está haciendo en Tordesillas H2, proyecto que la empresa ha presentado a la subasta europea del Banco Europeo del Hidrógeno como “paso estratégico para consolidar su viabilidad y maximizar su impacto en la cadena de valor del hidrógeno en España y en Europa”.
Protagonistas
La Delegación de Valladolid del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, fundada en junio de 1951, cuenta con cerca de 900 ingenieros, lo que la convierte -presumen- en "la más numerosa de toda España". El Colegio representa a los ingenieros industriales que desarrollan su actividad profesional en multitud de sectores, así como a alumnos de escuelas de Ingeniería. También trabaja de forma coordinada y directa con la Administración Pública y la sociedad en general. Aparte de la de Valladolid, el Colegio de Madrid tiene delegaciones en Soria, Zamora, Salamanca y Segovia, con más de 200 miembros en conjunto.
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de León nació en 2014, tras la segregación del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Asturias y León. En la actualidad, la entidad cuenta con cerca de 350 ingenieros colegiados. Entre los fines establecidos en los estatutos vigentes figura el fomentar y ayudar, por los procedimientos que en cada caso entienda más pertinentes, a aquellas instituciones, oficiales o particulares, que traten de incrementar el desarrollo de la industria, así como de forma general todas aquellas actividades que tengan relación los fines propios de una corporación profesional.
La Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno se constituyó en 2022. Según su perfil corporativo, H2CYL agrupa empresas, centros tecnológicos y organismos de investigación de la región "para aunar esfuerzos en todo lo relacionado con las tecnologías del hidrógeno". Declarar 76 socios.