La instalación de los paneles forma parte del proyecto “Suministro de Electricidad con Recursos Energéticos Renovables en Áreas No Conectadas a Red”, originalmente acordado con la empresa Ergon en 2015 pero que recién consiguió ser "destrabado", según se explica desde el MEM, en febrero de este año.
El proyecto contempla la instalación de casi 195 mil paneles fotovoltaicos, con una inversión estimada en 300 millones de dólares.
El viceministro de Energía, Arturo Vásquez Cordano, dijo que “la instalación progresiva de los paneles culminará en julio de 2019, con lo cual aumentaremos el nivel de cobertura eléctrica y reduciremos la brecha de electrificación en zonas rurales”.
Se tiene previsto instalar a lo largo del año otros 24 mil paneles en distintas regiones del país, mientras que en 2018 se espera instalar cerca de 100 mil paneles más. El proyecto contempla que en 2019 se complete la instalación de los más de 64 mil paneles solares restantes.
En febrero, pasado, cuando se anunció que se retomaba el proyecto, el viceministro Vásquez Cordano explicó que con la instalación de paneles solares -estimados en 150 mil en aquel entonces-, "permitiremos que viviendas, postas de salud y escuelas de las poblaciones rurales y aisladas del país cuenten con electricidad para atender parte de sus necesidades básicas".
"Estas instalaciones están orientadas a cumplir la meta del Gobierno de llevar electrificación rural al 99% de la población al 2021”, agregó.
No se ha especificado la conformación técnica de los sistemas instalados.