entrevistas

ER entrevista a Sara Aagesen, Secretaria de Estado de Energía

"En la Estrategia de Almacenamiento la ciudadanía tiene un papel muy importante"


2
El Consejo de MInistros aprobó ayer la Estrategia de Almacenamiento de Energía, en la que se marca la ruta y se identifica el abanico de tecnologías disponibles y en desarrollo para disponer de una capacidad de almacenamiento de 20 GW en 2030 y así garantizar la seguridad, calidad y sostenibilidad del suministro de energía. Hoy hablamos con la Secretaria de Estado de Energía sobre este decisivo documento y otros aspectos relacionados con la electricidad.
"En la Estrategia de Almacenamiento la ciudadanía tiene un papel muy importante"


Una pregunta casi obligada para empezar. ¿Las tremendas subidas del precio de la luz en enero han hecho que se acelere la aprobación de la Estrategia de Almacenamiento?

No, las cosas no se han precipitado a consecuencia del aumento del precio del pool eléctrico. LLevamos más de dos años trabajando en un marco muy estable, en el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC), en la ley de Cambio Climático y Transición Energética, ahora en Congreso… Dentro de ese marco, una de las medidas por la que habíamos apostado y que estaba ya planificada es la Estrategia de Almacenamiento.


¿Puede ayudar el almacenamiento a rebajar la factura de la luz?

Lo que es indudable es que en el medio y largo plazo, el almacenamiento va a permitir la integración de más energía renovable en el mix y dotar de mayor flexibilidad al sistema. Y sabemos que las renovables son la forma más barata de producir energía y, como hemos visto, de rebajar el precio del pool. No tenemos una estimación de cuánto va a bajar el almacenamiento la factura de la luz, pero sí de cuánta más energía podremos almacenar para consumir posteriormente la electricidad cuando sea necesario.



Ahora tenemos 8,3 GW en almacenamiento y las previsiones son llegar a los 20 GW al final de la década. Una de las tecnologías por la que apuestan en la Estrategia para alcanzar estos objetivos es la termosolar. ¿Correcto?
Efectivamente, en la Estrategia destacamos bastante el papel de la termosolar. En España tenemos la tecnología y la cadena de valor y entendemos que el almacenamiento que se produce en estas plantas tiene un recorrido por delante. Creemos, y así lo hemos recogido en el PNIEC, que los 5 GW proyectados para termosolar se van a instalar a lo largo de la década. Y toda esa potencia va a ir acompañada de almacenamiento.

¿Y el autoconsumo? ¿Qué papel debe jugar?
En la Estrategia de Almacenamiento la ciudadanía tiene un papel muy importante. Entendemos que el almacenamiento va a fomentar las comunidades energéticas y va a permitir algo que es esencial: maximizar el aprovechamiento de la energía que se produzca en el autoconsumo con almacenamiento detrás del contador. Hemos incluido una capacidad de 400 MW de aquí a 2030 como objetivo. Es decir, en la Estrategia no solo estamos hablando de almacenamiento a gran escala sino de almacenamiento detrás del contador. 



¿Para España el almacenamiento es también garantía de mayor independencia energética?

Por supuesto. Es una apuesta decidida porque entendemos que tenemos que aprovechar eso en lo que somos tan ricos, que es el recurso renovable y que ese recurso lo podamos gestionar. Para eso está la Estrategia de Almacenamiento. El almacenamiento energético busca garantizar seguridad, calidad y suministro de energía.

¿Cuánto puede ayudar a la recuperación económica y la creación de empleo el almacenamiento?

Hemos comprobado que disponer de una estrategia que te permita hacer una predictividad de cual es el desarrollo y los grandes objetivos que nos fijamos como Gobierno tiene, directamente, un efecto multiplicador y tractor en la economía, creando oportunidades de generación de empleo y en la cadena de valor. Por eso queremos anticiparnos, no queremos que todo lo que tenga que ver con la fabricación nos venga de fuera. Entendemos que (la Estrategia de Almacenamiento) movilizará inversiones económicas asociadas también a la transición justa, al desarrollo de nuevos modelos de negocio, al fortalecimiento de la propia actividad industrial nacional, que ya es fuerte, pero que la propia transición que estamos llevando a cabo va a reforzar, al igual que la economía circular, otro de los pilares de la transición. Estamos hablando, también, de almacenamiento asociado al parque de vehículos eléctricos, estimado en 5 millones para el año 2030.

¿Ayudará también a descarbonizar sectores como la edificación, el transporte pesado o las industrias que necesitan mucho calor?


El Consejo de Ministros aprobó recientemente una Hoja de Ruta para el Hidrogeno Renovable, que es otra vía de almacenamiento y una forma de quitar CO2 de sectores o actividades que actualmente tienen muy complicada la descarbonización.  Hemos puesto como objetivo disponer de 4 GW de hidrógeno renovable, creemos que esto va a ayudar a que las industrias que necesiten calor a alta temperatura puedan descarbonizarse, al igual que el transporte pesado, incluidos los barcos. Además, industrias que ahora utilizan hidrógeno azul podrán sustituirlo por hidrógeno renovable.



¿Cómo encajan todas estas estrategias en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia?
Todas ellas van a acompasarse con el plan de Recuperación, Transformación y Resilencia. En relación al almacenamiento, infraestructuras eléctricas y redes inteligentes vamos a movilizar 1.365 millones de euros de dinero público (de los fondos europeos) en tres años; este año tenemos ya 750 millones. Es decir, estamos acompasando estrategias y la propia legislación con un sistema de acompañamiento que entendemos va a permitir que esas transformaciones se lleven en la forma que nos permitan disponer de ese parque de energías renovables y de almacenamiento que necesitamos lo antes posible. Hemos sacado, además, expresiones de interés para que el diseño de los instrumentos que acompañan el plan de Recuperación estén bien diseñados.  Para nosotros, las expresiones de interés son muy importantes ya que nos ayudarán a ver cuál es la forma más adecuada de implementar las distintas medidas y líneas de ayuda. Va a haber una variedad de instrumentos para pymes, grandes empresas, ciudadanos…. Para fomentar el autoconsumo y las comunidades energéticas locales, pero también el almacenamiento a mayor escala y la penetración de tecnologías innovadoras.

Volviendo al precio de la luz, qué le parece la propuesta del Ayutamiento de Cádiz de pasar del actual modelo marginalista a uno mixto, en el que las tecnologías que producen a costes fijos (hidroeléctrica, nuclear, fotovoltaica, eólica) cobren un precio también fijo por su producción, más un beneficio comercial razonable?
Nosotros llevamos muchísimo tiempo trabajando en reformas del mercado (eléctrico), hemos publicado más de 50 documentos de planificación y legislativos que acompañan esas transformaciones que creo nos van a llevar a conseguir esa reducción de la factura de la luz sin necesidad de hacer algo que va en contra de lo que dice Europa. Europa nos ha puesto sobre la mesa un contexto, un mercado marginalista, que España tiene que cumplir. Ahora bien, seguimos trabajando en aquellas fórmulas que contribuyan a mejorar y avanzar en la transformación; y hay recorrido por delante. Pero no veo opciones que se salgan directamente de ese contexto que es el mercado europeo.

Acaba de crearse una nueva plataforma, apoyada por destacados científicos, que piden paralizar el desarrollo de macro proyectos eólicos y solares por su alto impacto en el territorio y la biodiversidad. ¿Cuál es su opinión sobre esta propuesta?

La apuesta por el desarrollo de las energías renovables no está en duda. Tenemos que hacer frente al gran reto al que se enfrenta la Humanidad que es el cambio climático, y una de esas respuestas pasa por las energías renovables. Lo que tenemos que hacer es que el proceso sea garantista, que proteja nuestro patrimonio natural, que es esencial. No podemos ir contra los límites que nos fija el planeta, eso va contra nosotros mismos. Por tanto, hay que seguir trabajando para cumplir con toda la normativa y legislación ambiental que actualmente existe. Promotores, asociaciones ecologistas, comunidades autónomas y la propia Administración, todos debemos ir de la mano para que estos proyectos cumplan con toda esa normativa, que ya está en vigor. No tenemos que inventar nada nuevo, sino cumplirla. Pero, insisto, eso lo sabemos todo: la forma de descarbonizar pasa por la eficiencia energética y sigue por el cambio del parque actual a la generación con renovables.


Añadir un comentario
Antonio
Buenas noches Miguel, tiene usted toda la razón sobre la diferencia de unidades entre potencia y energía eléctrica, pero como bien sabrá es muy frecuente eliminar el tiempo al referirse a la energía y dejar solo la unidad de potencia (lo que por supuesto como usted indica no es correcto), incluso cuando las propias marcas de automóviles eléctricos tan de moda actualmente hablan de la capacidad de almacenamiento de energía en las baterías de sus vehículos no usan las unidades correctas... y no dudo de que son técnicos bastantes competentes pero alguna que otra vez lo he podido ver... y también le digo que a lo mejor la transcripción de la entrevista tiene errores, lo desconozco, pero lo que si le digo es que aparte de abogados, políticos y demás "artistas", también hay buenos ingenier@s en los Ministerios, incluida esta señora, a la que personalmente no conozco. Un saludo.
Miguel
Leo con incredulidad cómo la Secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen habla de almacenamiento energético sólo en términos de potencia, y se queda tan ancha, mientras hace referencia a una teórica estrategia nacional de almacenamiento. Es una pena, porque ella ha estudiado una ingeniera en química. Si ella con una formación técnica comete estos fallos tan garrafales de conocimiento, cómo será el resto del personal del ministerio en el que abundan abogados, políticos, periodistas, etc.. De aquí puede salir cualquier cosa.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).