Además está el aspecto ecológico, ya que los cálculos de la empresa pronostican que el uso de este bioetanol casero reduce hasta en un 85% las emisiones de dióxido de carbono con respecto a la gasolina. Y el económico, porque el litro sale a unos 0,20 euros. Esta cantidad sería aún menor para empresas y negocios como destilerías, bares y restaurantes que puedan usar el alcohol residual para fabricar bioetanol. El litro saldría en este caso por debajo de los 0,05 euros.
Dos litros de agua y 6 de kilos de azúcar
Según informaciones recogidas en periódicos como La Nación (Costa Rica) o The New York Times, lo que no dicen sus promotores es que este aparato gasta dos litros de agua y hasta 6 kilos de azúcar moreno para producir un litro de bioetanol. El proceso de producción dura una semana, una vez que los ingredientes están dentro de la máquina.
Aunque se están aceptando pedidos a través de su página web, el primer MicroFueler se comercializará el último trimestre de este año. El precio en Estados Unidos es de 10.000 dólares (6.480 euros) y de momento se distribuirá también en China y Brasil.
The New York Times se hacía eco también de la opinión de científicos como Daniel Kammen, director del Laboratorio de Energías Renovables de la Universidad de Berkeley (Estados Unidos), que alerta sobre la necesidad de reflexionar sobre el control de calidad y eficacia de producir bioetanol en la casa.
En E-Fuel insisten en las ventajas ecológicas y económicas de tener la producción cerca del consumidor, que han contado con el trabajo y diseño de uno de los científicos de mayor experiencia en el campo del bioetanol, Floyd Butterflied, y que el EFuel100 MicroFueler cumple con la normativa de Estados Unidos en materia de seguridad y garantía al consumidor.
Más información:
www.efuel100.com