agenda boletín

La multinacional española lo instalará el año que viene frente a la costa vasca

El primer aerogenerador marino flotante español será de Acciona

0
El proyecto de I+D denominado HiPRWind, en el que participan diecinueve empresas de ocho países, consiste en el diseño e instalación de una plataforma eólica flotante, que estará anclada al lecho marino, y sobre la que se erigirá un aerogenerador Acciona de 1,5 MW de potencia. La compañía española, que es la responsable directa del diseño de la plataforma flotante, prevé instalar la plataforma y el aerogenerador, frente a la costa del País Vasco, en el segundo semestre del año que viene, 2013, anclada con cadenas a unos cien metros sobre el lecho marino y a unos dos kilómetros de tierra.
El primer aerogenerador marino flotante español será de Acciona

El viernes pasado, una delegación noruega encabezada por el embajador de aquel país, Anders Eide, e integrada por representantes de diversas empresas y centro tecnológicos, visitó el Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (Cehipar), donde Acciona ultima los ensayos de su prototipo, a escala, de plataforma flotante. En el tanque de olas artificiales del Cehipar –instalación calificada como Large Scale Facility por la Comisión Europea–, ingenieros de la multinacional española mostraron su prototipo –foto– a la expedición noruega, en la que también había representantes de diversas empresas y centros tecnológicos, entre ellos, Innovation Norway, el organismo oficial del gobierno noruego para el apoyo a la innovación industrial y empresarial (en el proyecto Hiprwind, aparte de Acciona, también participan la ingeniería noruega Olav Olsen y la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, NTNU, entre otras entidades). El caso que la visita de la delegación noruega –Noruega fue el primer país del mundo en contar con una plataforma flotante– ha sido aprovechada por la compañía española para anunciar que la instalación de la plataforma flotante y del aerogenerador ya tienen fecha, concretamente, el segundo semestre de 2013.

Una infraestructura que, aun siendo a escala, resulta formidable
La plataforma que ha desarrollado Acciona estará semisumergida y consta de tres columnas o patas. Según Raúl Manzanas, director del equipo que está conduciendo el proyecto, cada una de ellas dista de la otra más de treinta metros. Las patas miden unos veinte metros de altura y tienen un diámetro de catorce metros en la base y seis metros en la parte más elevada. Acciona está construyendo la plataforma toda en Avilés, desde donde será arrastrada por un buque remolcador, en el verano de 2013, hasta el Bimep (Biscay Marine Energy Platform), laboratorio marino vasco situado en altamar, a entre un kilómetro y medio y dos kilómetros de la costa. El Bimep fue originalmente diseñado "para la investigación, demostración y explotación de sistemas de captación de energía de las olas en mar abierto", pero va a servir, además, para ensayar este ingenio que está desarrollando Acciona. La multinacional española lleva más de un año y medio embarcada en el proyecto. El núcleo duro del equipo multidisciplinar de investigación que está desarrollando la plataforma, dirigido por Manzanas, está integrado por diez investigadores españoles, con una edad media de aproximadamente 29 años ("cada uno de ellos es el mejor del mundo en su especialidad", asegura Manzanas).

En el futuro, la opción será la eólica flotante
La plataforma que anclará Acciona en el Bimep el año que viene, plataforma que sostendrá un aero de 1,5 MW y se elevará sesenta metros por encima del nivel del mar, ha sido dimensionada aproximadamente a escala 1:10 (los expertos prevén que los futuros aerogeneradores comerciales tendrán más de 10 MW). Con ella, Acciona quiere superar "la brecha tecnológica que existe actualmente entre las pruebas en laboratorio a pequeña escala [como la que está llevando a cabo en el Cehipar] y los desarrollos eólicos a escala real". Según la compañía española, el objetivo fundamental es "aportar soluciones que permitan reducir significativamente los riesgos y los costes de la tecnología eólica en aguas con profundidad superior a 40 metros", que son las que más frecuentemente se encontrará la eólica marina en el futuro, según el director de Energías Renovables del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, Enrique Soria, también presente en la visita al Cehipar. Según Acciona, "el desarrollo de buena parte de este proyecto en España, con participación destacada de empresas españolas [cinco de las diecinueve lo son], favorecerá el acceso de nuestro país a un mercado emergente cuya inversión acumulada hasta 2030 en estructuras eólicas flotantes podría superar los 200.000 millones de euros a nivel mundial".

Apuesta decidida por la eólica marina
Acciona participa en el proyecto HiPRWind en una doble dimensión, a través de las compañías Acciona Energía y Acciona Windpower. La primera está diseñando la estructura flotante y los sistemas de fondeo, entre otros aspectos (de momento, y entre otros avances sujetos a confidencialidad, Acciona ya ha rebajado en un 40% el peso del acero que originalmente se consideraba necesario para la plataforma). La segunda, dedicada a la fabricación de aerogeneradores, aportará la turbina eólica y estudiará los sistemas de generación y control durante el período todo del proyecto, que dura, en total, cinco años (la segunda parte del proyecto se dedicará precisamente a eso, a la "investigación en campo del funcionamiento de la instalación, en aspectos tales como el comportamiento de la estructura y de la turbina, sistemas de control, conexión a red, mantenimiento remoto, diseño de palas y rotor, y conceptos de máquina). La compañía española viene desarrollando una intensa actividad de I+D en energía eólica marina. Entre otros proyectos, ha liderado a 16 empresas españolas agrupadas en el proyecto Cenit Eolia, entre 2007 y 2010, para el desarrollo de tecnologías de implantación de parques en aguas profundas; coordina el proyecto europeo Marina, vigente hasta 2014, para el desarrollo de plataformas marinas que integren diversas energías, y participa en el proyecto Cenit-Azimut para desarrollar un aerogenerador marino de tecnología española.

Un proyecto multinacional
En el proyecto de I+D HiPRWind participan, aparte de Acciona, otras dieciocho empresas y centros tecnológicos de ocho países europeos. La iniciativa –enmarcada en el 7º Programa Marco de Investigación de la Unión Europea (UE)– cuenta con un presupuesto de 19,8 millones de euros, de los que la UE aporta once. Cinco de los diecinueve socios del proyecto son empresas españolas, que aportan más del 50% del presupuesto total. Se trata de Acciona Energía, Acciona Windpower, Idesa (ingeniería y fabricante asturiano del sector del metal), Vicinay Cadenas (especializada en cadenas de fondeo) y Tecnalia (el mayor centro tecnológico privado de España), situados los dos últimos en el País Vasco. Además, también forman parte del consorcio el centro tecnológico Fraunhofer de Alemania, que coordina el proyecto, la ingeniería noruega Olav Olsen y la francesa Technip, expertas en plataformas petrolíferas; el gigante suizo ABB, especializado en sistemas de generación; la holandesa Mammoet, dedicada al transporte e instalación de estructuras; la certificadora francesa Bureau Veritas; el centro de investigación Sintef; la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU); el centro tecnológico Narec y la ingeniería TWI, del Reino Unido; la ingeniería Wolfel y la Universidad de Siegen, de Alemania, y las tecnológicas Micromega Dynamics y 1-Tech, de Bélgica.

Solo energía limpia
La eólica marina es un sector liderado actualmente por Europa –principalmente en el Báltico y el Mar del Norte-, donde hay más de 3.500 megavatios instalados, la práctica totalidad de la potencia eólica marina implantada a nivel global (3.616 MW), cifra sin embargo reducida en comparación con los casi 200.000 MW instalados en tierra en todo el mundo. Las previsiones, no obstante, apuntan hacia un crecimiento espectacular en la próxima década, en la que se esperan alcanzar los 75.000 MW marinos, de los que más de 52.000 MW estarían localizados en Europa y el resto, fundamentalmente, en China (19.600 MW), seguida de lejos por Estados Unidos y Canadá (2.000 MW entre ambos), según la consultora especializada BTM Consult ApS. Para 2020, el mar europeo acogería unos 40.000 MW, casi el 18% de toda la potencia eólica que se prevé instalada en Europa (230.000 MW), frente al 4% actual. Y para 2030, la Asociación Europea de Energía Eólica (European Wind Energy Association) prevé que la potencia offshore acumulada en el continente alcance los 150.000 MW. Acciona es la única gran compañía eléctrica española que solo trabaja con energías limpias. A día de hoy, ha instalado más de 9.000 MW para producción de electricidad en 14 países, de los que 7.469 MW lo son en propiedad, y declara 214 parques eólicos (6.244 MW); 80 centrales hidroeléctricas (912 MW); plantas termosolares y fotovoltaicas que están entre las mayores instaladas en el mundo y centrales de biomasa. Además, cuenta con plantas de producción de biodiésel y bioetanol, es desarrollador de proyectos propios y de terceros y está presente en toda la cadena de valor, produce y comercializa energía de origen renovable.

Para saber más
Gigantes a prueba de olas

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).