panorama

¡Un Brindis al sol!

4
En las últimas semanas estamos viendo avances paulatinos en nuestra estrategia: la Comisión de peticiones del Parlamento Europeo, durante nuestra visita del 20 de marzo, ha interrogado a la Comisión Europea sobre las denuncias que hemos planteado y ha decidido hacer un seguimiento para asegurarse del cumplimiento del derecho europeo.
¡Un Brindis al sol!

Unas semanas antes, también en Bruselas, la Dirección General de Impuestos nos indicó que la respuesta de España al procedimiento de información iniciado ha sido insatisfactoria y que la Comisión ha abierto un segundo procedimiento de información y no piensa abrir un tercero. Antes del verano decidirá si incoa o no un procedimiento de infracción.

Escribo este artículo en Bruselas y acabo de hacer un brindis al sol por el paso adelante que hemos realizado hoy. Hay quien dice que es muy difícil lograr el éxito en Luxemburgo o Bruselas por barreras de hecho y que, por tanto, parece que no tienen ánimo para emprender este viaje. Sé que no es una batalla fácil, teniendo en cuenta los intereses involucrados, pero es el único camino que nos queda y paso a paso vamos acercándonos al destino. En nuestro despacho el brindis al sol se ha convertido en apodo para nuestra estrategia: hemos decidido adoptarlo como un lema propio, pero en un sentido combativo. Nos gusta el sol como origen de toda la energía y en este sentido le hacemos un brindis a nuestro amigo Helios cada vez que celebramos un avance.

Detención indeterminada
La situación de las renovables en España no es buena. El Gobierno carece de cualquier tipo de plan sobre el futuro del sector renovable y lo mantiene en una situación de vacío legal. La Ley del Sector Eléctrico fue aprobada el 26 de diciembre de 2013, derogando el régimen anterior, y es aplicable retrospectivamente desde el 14 de julio de 2013. De esta Ley tienen que salir al menos cinco reales decretos de desarrollo (Distribución, Transporte, Precio Voluntario del Pequeño Consumidor, Renovables y Autoconsumo). Casualmente, los Reales Decretos de Transporte y Distribución, que interesan sobre todo a las grandes eléctricas, se aprobaron al día siguiente, el 27 de diciembre. Por el contrario, el resto de reales decretos, y muy especialmente el de Renovables, así como la Orden Ministerial de parámetros retributivos, continúan sin ser publicados, a pesar de los reiterados anuncios del ministro y su secretario de Estado sobre su pronta aprobación.

Miedo a las elecciones europeas
Desde el 14 de julio de 2013 hasta el momento de escribir estas líneas, el 20 de marzo, los productores renovables llevan recibiendo su retribución como pagos a cuenta, que luego se tendrán que ajustar en función del nuevo régimen. Según las informaciones que tenemos, la aprobación se podría retrasar hasta después de las elecciones europeas. Hay quien dice que podría no publicarse hasta junio. Este mero hecho ya debe ser objeto de crítica, pues la falta de regulación es casi peor que una mala regulación, pues el productor difícilmente podrá obtener una refinanciación de sus plantas si los bancos no saben a qué regulación atenerse.

Esto conecta también con otro de los grandes problemas que ha generado la reforma eléctrica de Soria en los productores. Es el referido a la financiación. La última ocurrencia del Gobierno ha sido repartir el déficit de tarifa entre todos los actores del sistema eléctrico, a pesar de que el Tribunal Supremo había declarado ya que era legal que sólo las cinco grandes eléctricas asuman la financiación de ese déficit. A esto se une el Real Decreto-Ley 4/2014, cuyo alcance debe ser aún analizado cuidadosamente, con la desconfianza que exige el análisis de toda norma de este Gobierno. El caso es que los productores de renovables han cobrado sólo el 25,4% de la cantidad que les correspondería en su liquidación de enero.

Según la idea del Gobierno, esta cantidad se irá incrementando hasta alcanzar el 100% a final de año. No obstante, no podemos fiarnos de las previsiones del Gobierno, pues en 2013 dijo que no habría déficit de tarifa, y finalmente este acabó superando los 4.000 millones de euros.

Vuelva al cajero, caballero
Este cambio de régimen supone un grave quebranto del principio de confianza legítima de los productores. Como hemos dicho ya ante el Supremo y ante la Comisión Europea, los costes de la inversión en energías renovables se caracterizan por ser hundidos. Esto implica que una mejora tecnológica futura no implica un abaratamiento de los costes en los que ya se ha incurrido.

Por tanto, el Gobierno es libre de cambiar el régimen de las renovables para nuevas instalaciones a medida que se produce una madurez tecnológica, pero en ningún caso puede modificar esa retribución para instalaciones ya existentes, pues ello supone traicionar una expectativa concreta que se había conferido a los productores renovables. Por usar una metáfora de la vida cotidiana, es como si pongo gasolina en mi coche, comienzo mi viaje, y a mitad del trayecto, me para la Guardia Civil y me dice que tengo que volver a la gasolinera a pagar la diferencia entre el precio al que compre la gasolina y el precio al que está la gasolina cuando salgo de viaje.

La curia europea
Ante esta situación dramática y frente a los cantos funerarios que entonan quienes se resignan a perderlo todo, nosotros buscamos por todos los medios una salida. Y creemos que esa salida es sólo una: Luxemburgo, sede del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Con esto no quiero decir que en Luxemburgo la victoria esté asegurada ni que vaya a ser fácil. Pero puedo asegurar que allí tenemos unas posibilidades razonables.

Veamos por ejemplo la sentencia dictada en el procedimiento que tenemos abierto contra la Circular de la CNE que aplica el Real Decreto-Ley 14/2010. Entre nuestra demanda y el señalamiento del plazo para dictar sentencia, el Tribunal de Justicia de la UE dictó su sentencia en el caso IBV, en la que dejaba claro que los Estados, cuando adoptan medidas de apoyo en favor de las energías renovables, deben respetar el Derecho Europeo. Por tanto, la Audiencia Nacional, en su sentencia, se vio obligada a aplicar el Derecho Europeo, contrariamente a lo sucedido hasta entonces. Sí, es cierto que lo aplicó parcialmente y que no entró verdaderamente en el fondo de los problemas de Derecho Europeo. Pero lo aplicó, no tuvo otra salida. Esto supone un logro importante, aunque aparentemente no lo parezca. Hemos recurrido esta sentencia ante el Tribunal Supremo en casación, hemos sido admitidos a trámite y ya hemos presentado demanda.

El impuesto eléctrico y el céntimo sanitario: el mismo destino final
Más importante aún es el avance de la denuncia que hemos presentado ante la Comisión Europea como abogados voluntarios de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, contra el impuesto del 7% a la generación de electricidad. La Comisión decidió abrir a finales de agosto de 2013 un procedimiento de información contra España, para pedir explicaciones respecto del impuesto. España contestó, pero la respuesta no ha satisfecho a la Comisión Europea, por lo que, de forma poco habitual, la Comisión ha decidido abrir un segundo procedimiento de información.

Según nos dijo la Dirección General de Impuestos este mismo marzo, España acaba de responder, y la Comisión va a estudiar de nuevo la respuesta. Asimismo, nos ha asegurado que no habrá un tercer procedimiento de información y que se tomará una decisión antes del verano. Pueden pasar dos cosas: o bien que la Comisión cierre el procedimiento, o bien que abra un procedimiento de infracción. Esta segunda es la opción por la que pelearemos. Pero incluso si se cerrara, esto no implica necesariamente que el impuesto es conforme al Derecho Europeo. De hecho, en el caso del céntimo sanitario, la Comisión comenzó a investigar, paralizó después el proceso, y aun así, el Tribunal de Justicia declaró recientemente que el céntimo sanitario es contrario al Derecho Europeo y que España está obligada a devolver todo el dinero ingresado en ese concepto.

Comité de peticiones
El tercer hito es la petición ciudadana presentada en el Parlamento Europeo que elaboramos en nombre también de la Plataforma, y consensuada con las patronales de renovables. Esta petición la defendí el 20 de marzo (el día que escribí estas líneas), acompañado por José Donoso, director general de la Unión España Fotovoltaica (UNEF). Hemos logrado una gran victoria pues la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha acordado examinar los recortes a las renovables en España y enviar el asunto, para un análisis en profundidad, a la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo.

La defensa de las renovables en España no es asunto fácil, sobre todo teniendo en cuenta los jugadores del equipo rival y que éstos cuentan con el apoyo del árbitro. Sin embargo, estos tres logros descritos aquí respecto del Derecho Europeo, me hacen pensar que lo que hacemos no es un brindis al sol, sino intentar dar un poco de luz a un sector al que el Gobierno lleva tiempo queriendo enterrar en las tinieblas. Y para eso, sólo hay una vía, el Derecho Europeo.

* Piet Holtrop es abogado colegiado en el Colegio de Abogados de Barcelona y miembro de APPA desde 2002. Es fundador de Holtrop S.L.P. Transaction & Business Law, una firma internacional especializada en Derecho Europeo en el sector de las energías renovables.

Añadir un comentario
Carlos Domínguez
Despues de tantos datos técnicos un poco de populismo. Daré mi voto al partido que se comprometa en auditar el déficit de tarifa, restablezca la seguridad jurídica y si se confirma la mala fé en el desarrollo de la Legislación Energética, lo cual está cantado, no permita que queden impunes los que la han impulsado. El señor Soria y su Secretario deben pagar por su desvergonzado trato de favor a Unesa a costa del sufrido pueblo español. Fué populista la revolución francesa, pero dejó un buen recuerdo en el país vecino.
Paco Alcaraz
Fantástico Piet. Somos muchos los que estamos a vuestro lado, aunque no se nos vea. Necesitamos gente valiente que no tema tomar caminos que parecen imposibles para el resto de los mortales. Felicidades y mucho ánimo.
Héctor García Rodríguez
UN SOMERO ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS SUBASTAS DEL OMIE DE LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS. ¿SE MANIPULA LA TARIFA ÚLTIMO RECURSO? ¿SE UTILIZA LA SUBASTA DEL OMIE (OMEL) PARA JUSTIFICAR EL DÉFICIT TARIFARIO? ¿EL GOBIERNO CONSIENTE ESTOS MANEJOS? Se está haciendo una fuerte propaganda sobre la "nefasta repercusión" de las primas que recibe la eólica y de cómo repercute en el “déficit tarifario” y por lo tanto en la factura de la luz de los hogares. Hace unos años se puso de moda, creo que no por casualidad, el famoso "impacto visual" de los parques eólicos, todos los medios hablaban continuamente del Impacto Visual hasta el límite que era muy difícil hablar con nadie de parques eólicos que no te soltaran la frasecita. Todo el mundo se convirtió en extremadamente sensible a la falta de belleza en de los parques eólicos sin importar a nadie la cantidad de "fealdad" que nos rodea, tanto paisajística como ética. Con esta campaña e había neutralizado la mentalización favorable por causa del efecto invernadero y la energía limpia. Posteriormente se comenzó una gran campaña usando como argumento el encarecimiento del recibo de la luz por causa del déficit tarifario, pero nadie con capacidad de comunicación explicó que eso del déficit no tiene ninguna estabilidad, no se sostiene al menor análisis. Con el caldo de cultivo preparado y La justificación política de que estamos en medio de una gran crisis, ha sido "políticamente" fácil sacar una ley que, por incompleta, cumple la doble misión de dejar de pagar las primas a las renovables y dificultar enormemente la presentación de recursos, pleitos y querellas. Los que conocemos un poco del tema tenemos claras los dos engaños; el déficit tarifario y que las primas a las eólicas sea una carga para el País, más al contrario, es un beneficio por dos razones fundamentales: se ha creado y mantenido una industria puntera, situando a España en el número dos del mundo y se reduce el costo de generación de energía para los hogares y para la industria, gracias a la eólica. Este beneficio es el que voy a justificar. Hubiera sido importante disponer de los datos detallados de las subastas del OMIE pero, desgraciadamente solo dispongo de los informes mensuales que este organismo publica. Lo primero es conocer como se realizan las subastas diarias en el OMIE y saber que las plantas eólicas, como su energía o se vende o queda en la basura, ha de ofertarse en esas subastas a cero o más, a lo que me den. En esas subastas, cuando alguien oferta a cero o más, esa es la primera energía que se vende con lo que se disminuye el resto de compradores y como estos compran a tanto o menos, compran más barato y de esta forma se baja el precio “casado”. No hay más que entrar en la hoja del OMIE y ver las curvas agregadas de oferta y demanda como funcionan. Claro que esto sería así si el mercado de subastas no estuviera dirigido por algún grupo de empresas que tienen filial de producción y filial de distribución con lo que al final se compran y venden internamente y sea cual fuere este precio, en el balance consolidado les da lo mismo. La energía que venden al exterior está en contratos bilaterales y en la tarifa último recurso a precios fijos y las ventas que hacen a los compradores de la subasta les repercute en poco, sobre todo teniendo en cuenta que entre el cargo fijo de transporte, distribución y término de potencia ya llevan su beneficio, el precio casado es un plus y se puede juagar con él para política empresarial. Para estudiar cual es la situación de la repercusión de la producción de energía eólica en el precio "casado" de la “casado” de la subasta diaria del OMIE, he sacado de los informes mensuales del OMIE los siguientes datos: • Precio medio diario del mes en la casación del OMIE • Media diaria del mes de energía eólica producida, en GWh • Media diaria del mes de energía total producida, en GWh Lo primero que me ha interesado conocer es la influencia del precio de la producción o consumo total de energía, en el precio del OMIE. Para ello he preparado el gráfico que presento a continuación con las 50 parejas de datos sacadas de los 50 informes, (energía total y precio) El resultado es, como puede verse en el gráfico, que la energía oscila entre 19.000 y 24.000 GWh/dia y el precio oscila entre 20 y 60 €/MWh, sin que se aprecie la más mínima influencia. Es más, la línea de tendencia que está en el gráfico es prácticamente horizontal. Pues si no hay la más mínima influencia de la producción, o consumo, en el precio, algo tiene que haber que se me escapa, porque el precio varía de forma brutal, hasta triplicarse. Hay que tener en cuenta también que como los datos son medias mensuales, las influencias se laminan mucho pues en el diario el precio ha oscilado desde CERO hasta 90€. Es lástima que no haya tenido acceso a los datos diarios de producción eólica, y mejor a los horarios, pero estos no se publican. La siguiente pregunta a aclarar es si hay alguna influencia de la producción de eólica en el precio, así que he preparado el gráfico correspondiente con las 50 parejas de datos de producción eólica y precio, y el resultado es el que se ve en el siguiente gráfico. • Existe una enorme dispersión difícil de justificar. En producciones de eólica por encima de los 6.000 GWh/día, el precio varía desde 21,8 a 41,7 €/MWh. En producciones por debajo de 3.000 GWh/día, el precio varía desde 27,4 a 58,5 €/MWh. • Aparte de la gran dispersión existe una línea de tendencia, pero al no ser clara, significa que hay algún otro factor fuertemente influyente que se me vuelve a escapar. Esta dispersión no tiene ningún sentido, porque si un 30% de la energía se oferta a cero, no queda más "narices" que hacer que el precio de casación baje, sobre todo teniendo en cuenta que las nucleares también ofertan a cero, así como la fotovoltaica, y la minihidráulica, con lo que ese 30% repercute sobre el 60%, aproximado, el que no es de estas energías. El siguiente gráfico trata de ver si existe alguna influencia estacional en el precio, por lo que se han puesto los precios de casación en los sucesivos meses del año. Se han añadido las curvas de producción total y eólica. La verdad es que el resultado es desalentador, los precios medios son muy diferentes y no existe ninguna influencia en el tiempo, debería haber subido el precio en estos cuatro años, pues no. Debería haber diferencia estacional, pues tampoco. En Marzo y Abril del 2013 el precio baja a la mitad sin nada que lo justifique, luego vuelve a subir hasta que en Diciembre, que se hacía el cálculo de la tarifa último recurso, sube un 50% respecto al mes anterior para bajar a la mitad en el mes siguiente y casi a la cuarta parte (17,12 €) en el mes siguiente. Ordenando ahora los meses en producciones eólicas crecientes (Gráfico a continuación) y dibujando las medias móviles de precios y producción eólica, aparte de la dispersión que ya hemos visto, se puede apreciar influencia de la producción eólica en el precio, pero para cuantificar esta influencia hay que acudir a los datos. El precio medio del KWh en los 20 meses de menor producción de eólica fue de 47,7€ y el de los 20 meses de máxima producción de eólica fue de 39,2, un ahorro de 8,5 €/KWh. La producción de eólica en estos dos periodos pasó del 14,75% del total de energía consumida, al 24,16%. Es decir 8,5 €/KWh para una variación de producción eólica del 9,41%, De no existir eólica el ahorro habría sido de 13,2 €/KWh. La producción media de eólica en estos 50 meses es 19,38% con lo que cada KWh eólico ahorra 13,3€ a algo más de 5 KWh del consumo nacional, lo que representa 68,8 € que el conjunto se ahorra por KWh eólico producido. Como el precio medio de estos cuatro años ha sido de 43,8 €/KWh, el precio que la eólica debería haber obtenido debería ser, al menos, la suma, 68.8€+43.8€ = 117,1 €/KWh. A partir de ahí se podría empezar a criticar el costo de la energía eólica, hasta ahí se debería decir en los medios que esta tecnología, lejos de encarecer el recibo de la luz lo abarata, que esta tecnología ha sido una industria puntera de España, desarrollada en gran parte en España, creadora de multitud de puestos de trabajo, creadora de exportaciones, de beneficios empresariales con sus correspondientes impuestos de sociedades, que ha prestigiado a España en todo el mundo dándole una magnífica imagen... Y en contraposición a todo esto, con una falta de agradecimiento total, se la desprestigia, se incurre en injusticia legal del Estado... se expolia y todo a cambio de una recaudación que terminará en manos no muy lejanas De los informes del OMIE he sacado los datos diarios, el precio medio casado y el % de energía renovable no gestionable , desde 1 enero 2013 al 27 de febrero 2014. Lástima que no aparece el dato de eólica aislado, pero es suficiente para presentar el desorden de los resultados de precio obtenidos en la casación. Yo no digo que así sea, pero la impresión que da es que sale lo que a alguien le interesa que salga. Presento los gráficos y a ver si quien sea más listo que yo encuentra una explicación. Me he ocupado de mantener las mismas escalas de los ejes en cada gráfico mensual para así poder apreciar mejor las comparaciones entre meses. Pero previamente merece la pena echar un vistazo a la dispersión que con estos datos se produce entre el precio casado y la energía eólica + solar+ minihidráulica. (la gran parte es eólica). INCREIBLE, ¿VERDAD? PUES OBSERVEMOS AHORA LOS GRÁFICOS MENSUALES. SIN COMENTARIOS  La pregunta es múltiple: • ¿El sistema de subastas del OMIE no funciona y debe mejorarse? • Al representar el precio de casación de la subasta un 20% del precio que las eléctricas nos cobran en el recibo, (el resto es transporte, distribución y término de potencia que son fijos), ¿no facilita esto la manipulación del precio? • Existe una manipulación de este precio hecha por quien se beneficie del resultado. • La CNMC, o el Gobierno, ¿no saben de estas irregularidades?. Si lo saben porque cuando en Diciembre 2013 el precio de casación pasó a casi el doble de la media del año, el Gobierno protestó y cambió el sistema de cálculo de la Tarifa Último Recurso, o sea que lo saben. • ¿Por qué el Gobierno en lugar de corregir este dislate se ha dedicado a destrozar la industria de la renovables de España haciéndolas inviables? • ¿A quién interesa acabar con las renovables?, ¿no será que las eléctricas equivocaron sus previsiones de incremento de consumo de energía eléctrica y se dedicaron a construir plantas de ciclo combinado que ahora están al 30% o menos? • Y ¿es que los errores de eléctricas, bancos y autopistas los tenemos que pagar los usuarios a golpe de decreto?
Héctor García Rodríguez
Hagamos lo que hagamos los nuevos proyectos de renovables están muertos porque no hay banco que los financie. La volatilidad de la Ley y la desconfianza en el BOE ha hecho un daño irreversible. La pelea, según mi criterio, ha de estar en obligar a la retirada del carácter retroactivo de la Ley y así salvar las plantas en funcionamiento antes de que el banco termine vendiéndolas a las eléctricas a precio de saldo.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).