El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha mitido un comunicado en el que afirma que la CE, en su documento Best practices on Renewable Energy Self-consumption, “no se ha posicionado en contra de medidas adoptadas en Estados Miembros, ni mucho menos sobre las medidas introducidas en el proyecto de RD de autoconsumo que se encuentra en tramitación en España actualmente”. Éste, asegura el departamento ministerial, “se ajusta a las recomendaciones y mejores prácticas recogidas en el informe de la Comisión”.
El comunicado de Industria se produce después de que diferentes organizaciones, como la Fundación Renovables y la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), señalaran que el borrador español está en las antípodas de lo que aconseja la CE. Sin embargo, el Ministerio solo hacer referencia en su comunicado a las crìticas de UNEF.
Señala que la afirmación de UNEF de que “las recomendaciones de la CE sobre autoconsumo invalidan el RD del Gobierno de España (…) no se ajusta a la realidad del informe, que es descriptivo y sugiere recomendaciones sobre el desarrollo de autoconsumo, pero no entra a valorar las medidas adoptadas en el RD en tramitación”.
UNEF también destaca que “la Comisión se ha posicionado en contra de algunas de las medidas más polémicas introducidas en el proyecto de RD de autoconsumo que se encuentra en tramitación en España. De acuerdo con el departamente de Soaria, se trata de “un argumento erróneo, ya que el informe de la Comisión analiza de forma global los diferentes modelos de autoconsumo de diferentes Estados Miembros. En relación a España, la Comisión dice literalmente (traducido al español): “Hasta los 100 kW, la regulación está aún pendiente de aprobarse.”
Largos y complejos procesos administrativos
Otra de las críticas de UNEF es que el informe denuncia que los procesos administrativos complejos para la autorización de proyectos representan “una importante barrera para la competitividad de los pequeños y medianos proyectos” y aboga por la eliminación de cualquier necesidad de legalización para las pequeñas instalaciones más allá de un “sistema de notificaciones sencillo”.
El Ministerio “aclara” que el RD no exige requisitos adicionales de índole administrativa que para cualquier consumidor o productor de energía eléctrica. “Tan sólo se exige la inscripción en un registro administrativo, lo que se justifica por razones técnicas y de seguridad. Además, el trámite de inscripción será simplificado para los pequeños consumidores.
Por tanto el RD de autoconsumo en tramitación respeta fielmente el espíritu de las recomendaciones de la Comisión, que es que los requisitos de autorización sean proporcionados”.
Asegura asimismo el Ministerio que el RD de autoconsumo en tramitación no establece cargos discriminatorios, en contra de lo que afirma la asociación fotovoltaica. “El autoconsumidor deberá contribuir a los costes regulados del sistema de igual forma que el resto de consumidores, tanto para las redes eléctricas como para el resto de servicios del sistema. Además, no es retroactivo. La norma contempla un plazo para adaptarse a la nueva regulación para garantizar que todos los consumidores estén en igualdad de condiciones. Por consiguiente, no se afecta a las inversiones de autoconsumo ya realizadas”.
No hay impuesto al Sol
En cuanto al “impuesto al sol” que se recoge en el borrador, Industria niega categóricamente que sea cierto. “No se crean nuevos cargos ni impuestos, sino que lo que se pretende es que todos los consumidores estén en igualdad de condiciones”, mantiene. Y lo argumenta en los términos ya conocidos:
“El autoconsumidor deberá contribuir a los costes regulados del sistema de igual forma que el resto de consumidores, tanto para las redes eléctricas como para el resto de servicios del sistema. De no hacerlo, se estaría percibiendo una subvención del resto de consumidores, lo que perjudicaría a los más vulnerables, que verían incrementada su factura por tener que hacer frente a esos costes”.