Se espera que el proyecto pueda ser replicado a nivel global para las cerca de 2.500 millones de personas que poseen un acceso nulo o escaso a la energía eléctrica.
El E8 está integrado American Electric Power y Duke Energy (EEUU); Électricité de France (Francia); Eletrobras (Brasil); Enel (Italia); Eskom (Sudáfrica); Hydro-Québec y Ontario Power Generation (Canadá); JSC RusHydro (Rusia); RWE AG (Alemania); SGCC (China); y Kansai Electric Power Company y Tokyo Electric Power Company (Japón).
El proyecto constará de la instalación de instalar turbinas eólicas en Chorriaca, una localidad de apenas 500 integrantes de la comunidad indígena mapuche, y de la construcción de una microcentral hidroeléctrica en Coyuco-Cochico, una pequeña ciudad con las mismas particularidades que la anterior.
En ambas, también, impera como medio de vida la cría de ovejas en un entorno montañoso en la que el clima frío es habitual y existen enormes distancias hasta los centros de los que abastecerse, entre otras cosas, de combustible, y donde, por supuesto, no llega el tendido eléctrico.
La empresa de energía de Neuquén, EPEN, atiende a las comunidades, que principalmente se abastecen de electricidad por medio de un generador que funciona con diésel.
Según responsables de Duke Energy, la empresa que construirá los aerogeneradores y la microcentral y entrenará al personal de EPEN que operará las nuevas instalaciones, el ahorro en el costo de proveer energía es lo que hace posible a la empresa local repagar la inversión, aunque en este caso, para impulsar el modelo, el E8 decidió que sea reinvertido en otros proyectos de energía renovable en la provincia. De no ser así, EPEN debería devolver el capital.
Estos proyectos tienen un costo aproximado de 2,5 millones de dólares (1,7 millones de euros) y se prevé su finalización para fines de 2012.
Más información:
www.e8.org
www.duke-energy.com.ar