movilidad

La Cumbre del Vehículo Eléctrico mete la primera marcha

0
El Ministerio de Industria, la FEMP, los fabricantes de automóviles y la industria auxiliar, las empresas de energía y de infraestructuras energéticas y las de tecnologías de la información y la comunicación –la cumbre ha reunido a 50 personas– han firmado hoy un Memorándum que recoge los compromisos de cada una de las partes implicadas para desarrollar el vehículo eléctrico en España. El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha presidido la Cumbre del Vehículo Eléctrico, un foro que ha reunido a los presidentes y principales ejecutivos de empresas y asociaciones empresariales de los sectores de automoción, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), energía e infraestructuras eléctricas y a representantes de los ministerios de Economía y Hacienda, Medio Ambiente, Medio Marino y Medio Rural, la Oficina Económica del Presidente del Gobierno y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

El objetivo del Memorándum firmado hoy es “establecer el marco de referencia para articular mecanismos de colaboración entre el sector público y el privado en todos los ámbitos que afectan a los coches eléctricos e híbridos enchufables”, tal y como señala un comunicado del Ministerio.

Miguel Sebastián cree que España “tiene todas las características que se requieren para ser un país ganador en la apuesta por el vehículo eléctrico”. El compromiso con la reducción de emisiones de CO2, la fuerte dependencia energética del exterior, la apuesta por las renovables y el reto que supone su integración en el sistema eléctrico y el aprovechamiento de las recientes infraestructuras viarias son razones de peso que permitirán aprovechar al máximo las ventajas del coche eléctrico.

Ya existen iniciativas que cuentan con apoyo público como el Proyecto Movele, que prevé la introducción de coches eléctricos en entornos urbanos con el objetivo de demostrar su viabilidad, o el apoyo financiero dado al sector de la automoción para proyectos relacionados con el vehículo eléctrico a través del Plan de Competitividad. Pero Sebastián piensa que es necesario “ir más allá y diseñar un plan integral” que estimule la producción y la demanda de estos vehículos a gran escala, en el que colaborarán todos los implicados: ayuntamientos, fabricantes de automóviles e industria auxiliar de la automoción, empresas del sector energético y de infraestructuras energéticas y compañías del sector de las telecomunicaciones.

Para avanzar en el desarrollo del Memorándum, los firmantes han acordado la constitución inmediata de un grupo de trabajo que definirá un programa de trabajo y seguimiento y evaluación de los acuerdos alcanzados que deberá culminar en un plan integral de actuación por parte del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio que será presentado durante el primer trimestre de 2010.

Compromisos de las partes
El Gobierno, a través del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, se compromete a “diseñar un plan de estímulo a la demanda, trabajar para la adaptación de las normativas y procedimientos administrativos y facilitar así la implantación generalizada del vehículo eléctrico, apoyar el mantenimiento de líneas de ayuda en el marco del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética e introducir nuevos incentivos a los puntos de recarga, establecer un marco incentivador de las inversiones para la industria y apoyar la I+D+i relacionada con este tipo de vehículos”.

Asimismo, se compromete a abrir una línea de financiación prioritaria de proyectos coparticipados por empresas energéticas y del sector TIC para la implantación de sistemas que permitan el uso del vehículo eléctrico, promover y facilitar un marco regulatorio y un desarrollo tecnológico que faciliten la gestión de la demanda de energía eléctrica para que el consumo del vehículo eléctrico e híbrido enchufable tenga lugar en las horas valle y contribuya a la mejora de la eficiencia y un mayor aprovechamiento de la producción de fuentes renovables, y adecuar el marco regulatorio del transporte y distribución de electricidad para desarrollar la infraestructura energética necesaria.

Por su parte, la FEMP fomentará actuaciones que prioricen la movilidad del vehículo eléctrico en ámbitos urbanos, la instalación de puntos de recarga, su incorporación a flotas municipales y la adaptación de procedimientos administrativos para facilitar su implantación generalizada.

Los fabricantes de automóviles y la industria auxiliar de automoción se comprometen a colaborar para lograr acuerdos y alianzas de mercado para liderar los proyectos de industrialización del vehículo eléctrico, la estandarización de sistemas y protocolos de comunicación para la carga de la batería del vehículo eléctrico y acciones de difusión.

El sector energético y de infraestructuras eléctricas se implicará mediante acuerdos de cooperación con el sector del automóvil, el diseño de ofertas específicas relacionadas con la adquisición del vehículo eléctrico y la instalación de puntos de carga. Por último, el sector TIC colaborará en el desarrollo de proyectos relacionados con la puesta en marcha del vehículo eléctrico y el impulso en la estandarización de sistemas y protocolos de comunicación para la carga.

Más información:

www.mityc.es
Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).