josé donoso

El verano del colapso

3

Colapso ha sido una de las palabras de moda en la prensa durante el verano. Los efectos del colapso derivado de la emergencia climática han comenzado a sentirse en nuestras vidas y en el planeta. Efectos que se venían anunciando para el futuro se han comenzado a concretar este verano. Temperaturas récords, sequías prolongadas, incendios agravados por el calentamiento climático, escasez de agua… A lo que hay que añadir los altos precios del gas, que a su vez motivan altos precios de la electricidad y la amenaza de escasez por las consecuencias de la agresión rusa a Ucrania.

Pero aparte de estos efectos reales, se ha agitado otra discusión teórica sobre el término. Los partidarios de las teorías colapsistas defienden que ya es tarde para actuar y que el colapso del mundo tal como lo entendemos es ya inevitable. Lo curioso es que los partidarios de esta teoría, en contra de lo que parecería racional –que fueran partidarios de implementar la mayor cantidad posible de medidas para revertir esta situación–rechazan en general las plantas renovables en suelo. En una pirueta ideológica difícilmente superable.

Las recientes distopías no han sido suficientes para que nos demos cuenta de la gravedad de la situación. Estamos afrontando al mismo tiempo dos guerras, una ambiental y otra más convencional contra el afán expansionista de Putin. En esta segunda, la utilización de la energía está teniendo más importancia que las bombas.  

Pasados los primeros días de titulares llamativos volvemos a nuestra rutina, como si fuéramos la banda de música del Titanic, y nos escandalizamos si no podemos poner el aire acondicionado a temperaturas invernales, o si por la noche los escaparates de las tiendas no están bien iluminados, como si en ello estuvieran en juego nuestros derechos fundamentales.

Derrochar energía es un lujo que paga el planeta, que ya no podemos permitirnos más. Los que se oponen a las plantas en suelo no cuentan que el coste de oportunidad es seguir consumiendo combustibles fósiles, perpetuando una energía cara y dependiente de los países productores, entre ellos Rusia. Los tanques rusos no hacen un estudio de impacto ambiental cada vez que avanzan. Y que nadie se confunda, no estoy diciendo que las plantas en suelo se tengan que hacer sin estudio de impacto ambiental. Todo lo contrario, creo que es imprescindible un buen estudio completo y de calidad para dar garantías a la sociedad y despejar las críticas demagógicas de los neonegacionistas. Pero sí estoy en contra de las descalificaciones generalistas sin ningún tipo de respaldo científico.

Vivimos un momento en el que más que nunca es necesario acelerar el proceso de transición ecológica. Hay inercias y cuellos de botella, sobre todo administrativos que lo dificultan, pero no podemos unirles nuevas barreras por la desinformación, el oportunismo político o personal, o intereses económicos competitivos ocultos tras un supuesto respeto al paisaje.

Es urgente racionalizar las tramitaciones administrativas, sin que implique hacerlas más laxas. El refuerzo humano en calidad y cantidad para los servicios de la administración, tanto a nivel autonómico como estatal, el poder avanzar tramitaciones en paralelo, el cumplimiento de la legalidad, es decir, que los órganos sustantivos cumplan los plazos marcados en la Ley, el establecimiento de un registro… son medidas que pueden acortar los tiempos de promoción. Y no olvidemos que un año ganado en burocracia es un año reduciendo combustibles fósiles y disfrutando de una energía barata.

Pero lo que necesitamos, sobre todo, es un ejercicio de responsabilidad por parte de todos los actores: políticos, ONGs, ecologistas, agentes sociales. Ha habido manifestaciones en todo el mundo contra la pasividad de los gobiernos ante el cambio climático; la coherencia debería hacer que esas mismas personas e instituciones solicitaran que, con las medidas de garantía adecuadas, se acelere el proceso de transición ecológica. Es un ejercicio de responsabilidad y coherencia.

Añadir un comentario
EMILIO TORREGO ARRANZ
Yo no sé si este señor vive de vender placas solares ni si lleva el agua a su molino, lo que si se es que el 50 o 60% de la energía eléctrica en España sigue siendo fósil, nuclear y contaminante, sin contar el transporte que es casi el 100% fósil y más contaminante aún. Eso es una realidad innegable.
Francisco
Yo comprendo que este hombre lleve el agua a su molino, pero lo que dice, en parte, es.falso, empezando porque, los que el llama, "colapsistas" digan que ya no se puede hacer nada. Los anticolasistas ( ya que abogan por acciones que eviten o lo paren el colapso) lo que están diciendo es que el modelo de transición energética que se está realizando es incorrecto, llega muy tarde y no hay materiales para afrontarlo, ya que se basa en un modelo de plantas industriales de producción centralizada, donde la energía sigue en muy pocas manos, para continuar con el mismo sistema económico e industrial que está destruyendo el planeta, y ya no tenemos tiempo, ni recursos para implantarlo.
Lo primero que tenemos que hacer es una reducción de los consumos energéticos radical, eliminando todos aquellos superfluos, relocalizar producciones industriales y agrícolas y adaptarnos a los recursos del territorio más cercano.
Naturalmente esto producirá la caída inmediata del capitalismo ya que estos procesos tendrán que ser férreamente dirigidos desde los gobiernos democráticos, por lo que las empresas y mercados tendrán que admitir las directrices dadas por los mismos, para un reparto equitativo y eficaz de los escasos recursos disponibles. Otra cosa sería el caos más absoluto. Evidentemente esto conllevara, al principio, una serie de sacrificios y restricciones muy grandes en todas las capas de la sociedad, pero la alternativa es seguir con un modelo suicida que nos lleva al precipicio.
Evidentemente, en un futuro próximo, toda la energía será renovables, pero un modelo de renovables que siga depredando el territorio, como han hecho otras actividades económicas, destruyendo zonas naturales esenciales y ocupando zonas de cultivos altamente productivas es inviable y no se sostiene, y menos si lo que se pretende es producir hidrógeno "verde\' una tecnología y una industria que no ha demostrado todavía su viabilidad.
El consumo eléctrico de este país solo representa el 20 poco por ciento de nuestro consumo final de energía con picos de consumo de unos 30Gw de potencia(Desde los más de 40Gw que tuvimos antes de la crisis del 2008), sin embargo, cada vez que leo un artículo, la previsión de implantación de renovables, a un plazo de 10 años, habla de potencias pico récord de 150, 200 y hasta 300G, dependiendo del artículo. ¿Para qué fin?
¿No sería mejor que antes de correr tanto viéramos si son necesarias, como vamos a aprovechar esa energía, y como vamos a eliminar los problemas de inestabilidad que conllevan en el sistema?
Creo que aquí todos estamos a favor de la renovables, la cuestión es como se utiliza esa herramienta. ¿Será un sistema justo, que nos salve, de la indigencia energética, con un reparto equitativo de la energía entre los ciudadanos, o un sistema para el enriquecimiento de unos pocos, hasta que todo se vaya al garete?
David
Tu no vivirás de vender placas fotovoltaicas... Noooooooo????
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).