La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) mostró los resultados de estudios de evaluación que llevaron a cabo algunas compañías especializadas en energía solar en la Durango, ubicado al noreste del país, con clima entre frío y seco.
Dicho estudios presentados por la Sedeco sostiene que, en promedio, la región recibe 5 kilowatts por metro cuadrado relacionado, a 295 días de sol al año, y con una temperatura que se mantiene alrededor de los 17°C, lo que de acuerdo con los especialistas son suficientes para que con la instalación de paneles solares se pueda generar electricidad.
De acuerdo con el secretario de desarrollo económico de Durango, Juan Francisco Gutiérrez Fragoso, el estado cuenta con una condición climatológica que le permite tener altos índices de luminosidad, uno de los mayores del continente americano, y 60% más de lo que se registra en Europa, además, con un triple de intensidad que el promedio mundial.
A la luz de estos datos, mostraron su interés para invertir en la energía solar de Durango empresas de Canadá, Estados Unidos, China, Alemania y España. De este último país procede la compañía Siliken, cuya propuesta de planta solar convenció a las autoridades duranguenses.
Por su parte, el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, señaló que el proyecto de Siliken tendrá una inversión de 350 millones de dólares (249 millones de euros), generará 600 empleos y entre unos de sus clientes se encontrará la Comisión Federal de Electricida (CFE).
“El gobierno del estado ha acompañado paso por paso, a la empresa ante la instancia federal con el objetivo de facilitar su instalación (…) Esperamos que en menos de tres meses ya podamos inaugurar las instalaciones”, dijo Herrera Caldera.
El huerto solar estará ubicado en el municipio de Canatlán, al oeste de Durango, con clima semifrío la mayor parte del año.
Constará de una extensión de 300 hectáreas, conseguidas mediante la figura del comodato con los ejidatarios, dueños directos de la tierra, quienes cedieron sus tierras sin costo para Siliken durante 30 años, lapso que la compañía considera suficientes para la operación del huerto. Cabe señalar que el comodato aún no se ha firmado ni concretado legalmente.
Para el presidente municipal de Canatlán, Eusebio Soto Contreras, el huerto solar será un impulso a los habitantes de la localidad, dedicados en su mayoría a la siembra de avena forrajera, maíz, manzanas y trigo, también ganadería.
Agregó que los propietarios de tierras llevan alrededor de un año en conversaciones con los representantes españoles. “Han tenido buena disposición de colaborar. Hasta el momento, dan las facilidades para que esa superficie de terreno se entregue en comodato y gratuito a 30 años, que es lo que la Ley Agraria permite”, especificó el presidente municipal.
Más información:
www.vanguardia.com.mx
sedecodurango.gob.mx
www.siliken.com