Donoso, acompañado por la directora general de Energía y Minas del gobierno de Aragón, Pilar Molinero, se ha mostrado optimista respecto al futuro del sector en general y al de la feria en particular, a pesar del varapalo que ha recibido el sector con la reciente aprobación del Real Decreto-Ley 6/2009, que regula minuciosamente la implantación eólica de aquí a 2010 con el objetivo, dicen desde la administración, de asegurar que no se excede ni un ápice el objetivo planteado para aquel año: 20.150 MW.
Aunque el Decreto se aprobó sin consultar al sector, Donoso asegura que el Ministerio de Industria ya ha prometido recibirlo para hablar del futuro. Las discusiones tendrán lugar con el telón de fondo de la Directiva Europea y la elaboración de una ley de energías renovables española que pretende asegurar su cumplimiento. El objetivo para el conjunto de la UE es que el 20% de la energía primaria que consuma el Viejo Continente en 2020 proceda de fuentes renovables.
Donoso ha asegurado en la presentación de Wind PowerExpo, sin embargo, que tanto el sector como la administración tienen perfectamente claro desde hace tiempo que dicho objetivo redunda en la necesidad de llegar a los 40 GW terrestres, más cuatro cinco gigas marinos de aquí a 2020, aseveración a partir de la cual cabría deducir que la AEE cree que o el Real Decreto-ley 6/2009 es revisado por la administración, o la consecución de ese 20% establecido vía directiva será sencillamente imposible.
Sea como fuere, el presidente de la patronal eólica española señala "la falta de visibilidad actual más allá de 2010", como "la principal queja del sector”. En ese sentido, sin embargo, Donoso reconoce que “esto es algo parecido a lo que sucede muchas veces en Estados Unidos, donde la prórroga de los PTC [Production Tax Credit, sistema de desgravaciones fiscales a la producción eólica] se aprueba a menudo escasas semanas antes de que venza la anterior edición". No es la mejor forma de hacer las cosas, concluye el presidente de la eólica española, "pero finalmente se aprueban y el sector sigue creciendo”.
Los bancos cierran el grifo del crédito a los pequeños promotores
Por otro lado, la crisis financiera mundial está ralentizando el desarrollo de nuevos proyectos en España, admite Donoso. Los bancos son cada vez más exigentes respecto a los estudios de viabilidad y el project finance empieza a escasear, afirma. Y mientras las grandes corporaciones tienen la posibilidad de conseguir créditos, los pequeños promotores no. Por tanto, el presidente de la AEE pide una línea de crédito especial para la eólica a través del Instituto de Crédito Oficial.
Entre todo ello, el efecto Obama y la promesa de Zapatero de apoyar la directiva como prioridad durante su presidencia de la UE en el primer semestre de 2010 pintan bien para Wind PowerExpo. El director de área de la Feria de Zaragoza, también presente en la presentación, Julián Pérez, ha afirmado en ese sentido que, a día de hoy, la feria cuenta ya con 83 expositores con contratos, el 30% de los cuales pertenece a empresas eólicas extranjeras, principalmente del resto de Europa, los Estados Unidos y el Japón. Según Pérez, la "nueva" Wind PowerExpo está llamada a convertirse en “la feria de referencia del sur de Europa” y, por supuesto, en “el escaparate privilegiado de la industria eólica española, cuyo liderazgo es reconocido en todo el mundo”.
Para la edición de 2009, la feria contará con 10.000 metros cuadrados. Además de la feria en sí, se organizarán dentro de este espacio unas jornadas técnicas que tratarán, entre otros temas, la operación y mantenimiento de los parques, la evolución de la tecnología y mercado de aerogeneradores, la logística y la integración del hidrógeno con la eólica. Por tercera vez, AEE organiza una sesión a las oportundiades de empleo además de dedicar un espacio para el encuentro entre empresas, buscadores de empleo y centros de formación.
Más información:
www.powerexpo.es
www.aeeolica.es