Los tres socios adjudicatarios serán responsables de la redacción de la nueva legislación vasca sobre energía eólica, que incluirá un mapa de las zonas susceptibles de desarrollo eólico, tanto desde la perspectiva puramente de recurso, como desde el punto de vista de viabilidad ambiental, tomando en cuenta, asimismo, la capacidad de absorción de las redes locales y los planes de redes futuras, según ha explicado a Energías Renovables Cristóbal López, de Ereda.
El gobierno vasco pretende acabar con el estancamiento que padece el mercado eólico de esta comunidad desde hace varios años. A pesar de las pretensiones del Plan Energético del País Vasco, 2005-2010, que marcaba un objetivo eólico de unos 624 MW a 31 de diciembre de 2010, la potencia eólica instalada a fecha de hoy en esta comunidad autónoma se limita a 153 MW, casi todos pertenecientes a Eólicas de Euskadi, filial de la multinacional española Iberdrola.
El estancamiento eólico vasco se debe a que varios proyectos, tramitados según las normas del primer Plan Territorial Sectorial (PTS) de la Energía Eólica (2002), se vieron enredados en una malla de alegaciones y recursos locales que retrasaron el parque de Badaia y paralizaron la construcción del de Ordunte. Actualmente, varios proyectos se hallan en proceso de trámite y Ordunte recurre la declaración de impacto negativa de la diputación de Vizcaya.
Los adjudicatarios, que ganaron el concurso en liza con empresas como Esteyco, Normawind, Idom y Garrigues MedioAmbiente, tienen cinco meses para producir una propuesta inicial que vincule a todas las entidades públicas –administraciones, diputaciones y ayuntamientos– afectadas o implicadas en el desarrollo eólico. Posteriormente, los adjudicatarios procederán a estudiar e identificar el recurso y las zonas susceptibles de explotación, así como los condicionantes y restricciones ambientales aplicables. También elaborarán el mapa zonal, así como los procedimientos legales y concursos necesarios.
Más información
www.ereda.com
www.eve.es