entrevistas

José María González Vélez, presidente de Gesternova

“Estamos subvencionando la energía a los franceses”

7
Hace unos días, los presidentes de Gesternova y Caja Rural de Jaén firmaban un acuerdo para impulsar el desarrollo de instalaciones solares fotovoltaicas, tanto individuales como colectivas, en esta provincia andaluza, y con ello favorecer el autoconsumo, el ahorro y la eficiencia energética. Se trata de una de las últimas actuaciones de Gesternova, compañía pionera en la comercialización de energía exclusivamente renovable en España, que preside José María González Vélez, conocedor como pocos del sector energético y de los cambios que éste está experimentado en los últimos años.
“Estamos subvencionando la energía a los franceses”

¿Cree que con el tope al precio del gas se logrará poner freno al precio de la energía?
Entiendo a la ministra (Teresa Ribera, al frente del Miteco), la conozco hace mucho y es una persona muy capaz, a la que le está tocando lidiar con situaciones excepcionales. Es difícil, sin duda, encontrar soluciones buenas. El problema es que las soluciones que han adoptado, a mi juicio, no lo son. Por diferentes motivos. El primero es que, si creemos en el mercado, tenemos que aceptar las condiciones del mercado. Lo que no vale es estar en el mercado pero intervenirlo para que dé los resultados que yo quiera. Eso deja de ser mercado. Yo no juzgo si es bueno este mercado o no lo es. Antes, el tema de la energía en España estaba intervenido; es decir, no estaba sujeto al mercado. Pero ahora sí. Sin embargo, ahora se ha intervenido el mercado para España y Portugal. ¿Cuál es la consecuencia? Pues que un día, con los precios a los que está el gas, se puede lograr bajar un 15% el precio de la electricidad. Sin embargo, quizá al día siguiente suba un 30%, Por tanto, esta no es una solución que se pueda mantener, no puede ser definitiva.

¿Qué alternativa plantea Vd?
Lo primero es preguntarse qué ocurre con la intervención del precio del gas. El usuario español tiene que soportar la parte correspondiente del precio del gas topado en la energía eléctrica que adquiere el sistema francés. Se puede calcular en 3,5 millones de euros diarios. Es decir, estamos subvencionando al sistema francés, al marroquí y en menor medida al portugués que también tiene topado el precio del gas. Ellos nos están comprando energía a precio más barato del que les cuesta allí generarla y esto no favorece al consumidor español. Imagina que hoy el mercado es capaz de cerrar a 152 euros el megavatio hora, pero en Francia, el precio, gracias a la nuclear “tan baratísima”, se cierra a 334 el megavatio hora (datos de OMIE correspondientes al 28 de junio), más del doble. Francia se está hartando a comprar energía a España a mitad de lo que allí le cuesta. Siguiendo con el mismo ejemplo, aquí se cierra el mercado a 152 euros, pero luego el consumidor español tiene que pagar lo que nos cuesta de verdad el gas (cuyo precio se ha topado), que está siendo de alrededor de 80–90 euros más por megavatio. Por tanto, el precio real para el consumidor español es de 152 euros más esos 80 o 90 euros; y también paga la parte proporcional de la energía eléctrica que ha comprado el sistema francés, que no paga el precio del gas.

¿Francia puede comprar energía libremente a España? ¿No se trata de energía que aquí no se consume?
Francia, o cualquier otro país o agente que participe en el mercado, puede comprarnos cuanta energía quiera y quepa en la red. No se trata de energía “sobrante”. Estamos, por tanto, subvencionando la energía a los franceses. Y a los marroquís y a los andorranos, pero eso es menos importante, el tirón importante son los franceses. En otros momentos, somos nosotros los que importamos energía de Francia, pero ahora son ellos lo que lo hacen, porque les sale muchísimo más barata que la que ellos producen.

Así que no cree que el tope al precio del gas suponga beneficio alguno...
Topar el gas puede suponer una rebaja, pongamos, de 20 euros en el coste del megavatio hora de la electricidad, pero al día siguiente es posible que esos 20 euros se vean muy menguados por lo que sube el mercado por las circunstancias del propio mercado. Por tanto, no es una solución. La solución es avanzar hacia las renovables, pero tenemos que tener claro cuándo va a ser posible sustituir totalmente las energías fósiles por las renovables. Mientras tanto, hay que aprender a convivir con las fósiles. Es imprescindible electrificar la economía todo lo más posible, descarbonizar y dejar de depender de las fósiles, pero al ritmo que se pueda.

¿Y eso no da alas a las energías fósiles para seguir perpetuándose más de lo esperable?
No lo veo así. Los productores de energías fósiles saben que se va a dejar de utilizar gas y petróleo, así que no hacen inversiones ni nuevas prospecciones, se limitan a administrar lo que tienen. Y lo que tienen es, prácticamente, una cantidad fija. Por contarlo de una manera simple: si yo tengo mil litros de vino y me dicen que no me van a comprar más, no elaboro más vino, pero trato de vender al mejor precio el que ya tengo porque me está aumentando la demanda. Y así hasta que se me acabe el vino.

¿Siguen teniendo validez las reglas con las que se rige el mercado eléctrico en Europa? ¿No habría que cambiarlas?
Para mí el mercado eléctrico europeo es perfectamente válido. Otra cuestión es que haya circunstancias que agravan los precios de la energía, como la invasión de Ucrania por parte de Rusia o la pandemia, que provocó que se pararan las inversiones y que luego la demanda haya subido como la gaseosa y estemos ahora pagando las consecuencias. Ya he dicho al principio de la entrevista que las circunstancias que estamos viviendo no son nada fáciles, a mí no me gustaría encontrarme en la tesitura de tener que tomar estas decisiones, pero los mercados son marginalistas en todo el mundo. No solo para la electricidad sino para todo. Cocacola, por ejemplo, compra limones al precio marginal de los limones. Otra cosa es buscar acuerdos de compra a 20 años para lograr así el mejor precio. Y aquí no se ha hecho eso. No se ha potenciado suficientemente el mercado a plazo y no se ha establecido un sistema de garantías posibles para favorecer ese mercado. En las subastas se debería haber tomado el precio de adjudicación para aportar esa energía a ese precio al sistema y que no fuera un suelo que garantizara un mínimo de ingresos al promotor. Ese precio debería haber sido aprovechado para la entrada de esa energía al sistema.

¿Deben mantenerse en el mercado productos de primera necesidad, como la energía?
Según la mayoría de los economistas, esta es la forma más eficiente de establecer los precios. El mercado lo que tiene que hacer es ser cuanto más puro mejor. Por ejemplo, no es mercado si un actor nuevo no tiene posibilidad de incorporarse a ese mercado. El mercado tiene que tener unas normas que hay que respetar. En España, hasta el año 97, nos movíamos por tarifas, cada año se establecían, pero estamos en Europa y debemos seguir las reglas del mercado europeo. Lo que sí podemos hacer son contratos de compra–venta a largo plazo, lo que permite al productor de una materia –ya sean limones, cobre o energía– programar sus inversiones a largo plazo y buscar la mayor rentabilidad. Esa es la única medida que hay para aplanar los mercados. El gobierno lo que tiene que hacer es facilitar la regulación que permita que yo, empresario, pueda comprar energía a 10 o 15 años, por ejemplo, y no me coman mi balance las garantías que se me exijan. Se puede crear una cámara de compensación (o llámalo como quieras) que me permita tener menos garantías de las que me exigen. Nosotros (Gesternova) tenemos alguna decena de millón en garantías de efectivo por las compras que tenemos a plazo. Eso nos ahoga, nos pone en dificultades para poder crecer más.

¿Está afectando todo este revuelo a las comercializadoras independientes, como la que Vd preside?
Nos afecta, pero aún nos afecta más otra historia. En un artículo que publiqué hace algunos meses sobre los beneficios caídos del cielo, decía que si le hubieran dejado el BOE a cualquier ejecutivo de las grandes energéticas, no se hubiera atrevido a tanto. No entiendo que en un gobierno en el que participa Podemos todas las medidas que se han tomado hayan sido para beneficiar a las grandes compañías y en perjuicio de las comercializadoras libres. Hay pruebas evidentes de ello. Lógicamente, las distribuidoras, que tenían el 100% del mercado, cuando arribamos comercializadoras libres tenían que perder cuota de mercado, y así ha ocurrido en el caso de todas. Hasta octubre del año pasado. A partir de entonces, están recuperando poder de mercado, lo que significa que las medidas tomadas por el Gobierno en realidad les favorecen a ellas y no a las comercializadoras independientes.

Pues vaya panorama…
Esta es la realidad. ¿Por qué te crees que Ignacio Sánchez–Galán (presidente de Iberdrola) llamó tontos a sus clientes acogidos a PVPC? Porque con el PVPC tiene un margen estrechísimo pero las comercializadoras de referencia, propiedad de las distribuidoras y generadoras tradicionales, pueden ofrecer energía a menos de 70 euros el megavatio hora porque la otra posibilidad es ingresar hasta el precio final de casación al sistema. Lógicamente prefieren destinarla a aumentar y mantener su clientela. Y tienen un margen mucho mayor, porque compiten con las comercializadoras independientes que no tienen generación y que compran la energía en el mercado a 250 euros el megavatio hora, por ejemplo. Eso es lo que ha conseguido la regulación del Gobierno con todas sus medidas incompletas, tomadas con celeridad y sin medir sus consecuencias. La realidad es incuestionable. Ellas crecen y las independientes pierden clientes o cierran. Nosotros, que hemos llevado de siempre una política muy conservadora (si no fuera porque es fósil, diríamos que íbamos en diésel), hemos podido cerrar el ejercicio con una cuenta de resultados positiva, pero una parte importante gracias a nuestra gestión de mercado y de nuestra mesa de trading.

¿Las renovables podrían ya atender todas las necesidades energéticas que estamos demandando?
No. Solo con renovables no podemos cubrirlas. Estamos funcionando a tope y cubrimos, aproximadamente, el cuarenta y tantos por ciento del sistema. Por tanto, no queda otro remedio que mantener de momento a las fósiles. Lo que no podemos hacer es quedarnos sin electricidad, ni en tu casa ni en las industrias. Ahora bien, existen medidas que nos ayudan a avanzar en ese camino, y para ello tenemos el autoconsumo, que es la forma más inmediata de lograr que una cantidad importante de personas pueda generar y gestionar su propia energía y deprimir el precio del mercado.

¿Y se está favoreciendo de verdad el autoconsumo?
La verdad es que no del todo. Seguimos teniendo barreras burocráticas tremendas. Te pongo un ejemplo: en Fuente del Saz (municipio e Madrid cercano al aeropuerto de Barajas) donde hemos propuesto una instalación, ésta lleva seis meses pendiente de la licencia del Ayuntamiento porque el técnico responsable de ello ha pedido a la Agencia de Seguridad Aérea que emita un informe para ver si las placas solares son ¡peligrosas para la aviación! Infumable. Pero los ayuntamientos tienen potestad para hacer estas cosas. Por supuesto que hay muchos otros municipios en los que esto no ocurre, pero sí que pasa porque la ley lo permite. Otro ejemplo lo tenemos en El Escorial (Madrid) donde Patrimonio tiene que autorizar si puedes poner o no placas. No en el Palacio sino en tu casa. En este caso, el técnico del Ayuntamiento sí que ha dado el visto bueno a la instalación, pero Patrimonio, que se reúne cuatro veces al año y no tiene metodología para resolver estas peticiones, lo tiene paralizado. No hay una norma de grado superior a la que se pueda recurrir para resolver estas situaciones. Y no te digo si quieres hacer una instalación de autoconsumo en un polígono industrial con vertido de excedentes. Ahí tienes todas las papeletas de encontrarte con todo tipo de retrasos y obstáculos, incluido que la distribuidora te diga que no hay capacidad para verter.

La propia Administración también pone impedimentos. ¿Por qué si tu tienes una caravana te puedes poner 1 kW y no tienes que pedir permiso a nadie pero yo en mi casa, si me quiero poner 2 o 3 kW, sin vertido a red, tengo que hacer un proyecto y soportar un montón de burocracia? ¿Acaso para enchufar el microondas tengo que pedir permiso? Pues esto es lo mismo. El autoconsumo debería plantearse como un tema de interés nacional. Si la Administración lo favorece de verdad, ya verás como se hace un millón de instalaciones de 2 o 3 kW en las casas sin vertido a la red, que es lo que puede complicar la vida al gestor de la red. Otro sinsentido es la obligación de que haya una distancia menor de 500 metros para el autoconsumo colectivo rural.

¿Qué le parece la figura de las comunidades energéticas?
Me parece interesante para algunos casos, pero no para todos. Por ejemplo, es muy difícil poner de acuerdo a los habitantes de un pueblo para lograr montar una comunidad energética y cumplir el coeficiente 1 (que la generación sea igual al consumo, con compromisos anuales). La comercializadora puede asumir el riesgo de conseguir un cliente o mil, no necesita formar una comunidad energética, pues hacer una generación local, pequeña, para dar energía a los habitantes de ese municipio. Ahora mismo hay una gran contestación social a los grandes parques eólicos y solares, porque el habitante del municipio al que le están ocupando las tierras, aunque no sean propias pero sí en las que trabaja, ve amenazada su fuente de trabajo y su vida. Lo que yo promuevo es el autoconsumo rural colectivo, instalaciones pequeñas y que el beneficiado directo sea el consumidor, que va a tener descuentos importantes en la factura de la luz. No de un 90% como dicen algunas publicidades falsas, pero sí descuentos asegurados de un 20%.

Gesternova está promoviendo ya este tipo de instalaciones. ¿Qué tal acogida están teniendo?
Muy buena. Estamos promoviendo el autoconsumo rural colectivo en localidades de menos de 5.000 habitantes, donde la incidencia social es muy elevada. Lo que planteamos es hacer una planta de generación en el municipio, que la puede hacer Gesternova o el ayuntamiento a través de una cooperativa, por ejemplo, o que sea el propio consistorio el que la pague… La primera planta de este tipo que vamos terminar tiene unos 70 kW y está en Urriés, un pueblo zaragozano de 250 habitantes. Será propiedad de Ayuntamiento y generará energía a menos de 40 euros el megavatio hora hasta su amortización en menos de 10 años. Si el ayuntamiento ofrece a sus vecinos, por mediación de Gesternova, energía a ese precio, tendrán un beneficio muy considerable que ayudará, sin duda, no solo a fijar población, sino a atraerla. En Lerma (Burgos) vamos a instalar otro megavatio destinado al autoconsumo para los habitantes del pueblo que lo quieran. La diferencia de este modelo con el de una comunidad energética es que cualquiera que no esté conforme se puede dar de baja cuando quiera, sin penalización, y en una comunidad energética no es así.

• Entrevista incluida en la edición de verano (julio-agosto) de la revista de papel Energías Renovables (ER 213) que puedes descargar en PDF gratis aquí 

Añadir un comentario
Miguel
Estimado Juan Cuesta.
Los españoles SÍ ESTÄN SUBVENCIONANDO la electricidad que están comprando los franceses e incluso los portugueses.
Se ha aumentado en España la generación con ciclos combinados de gas para atender las exportaciones a estos países. España compra el gas a cerca de 200€ el MWh para generar electricidad. La electricidad enviada a Francia la están comprando a un precio recortado por la excepción ibérica como si el gas estuviese a 40€ y después, para pagar a esas centrales el precio real del gas se le cobra a algunos consumidores españoles (el 60% aprox.) un suplemento en cada kWh consumido, cosa que a los franceses y a la mayoría de portugueses no les cobran.
Por tanto, cuanto más electricidad se exporta a Francia, más se encarece la factura de algunos españoles (se nota mucho en la madrugada), y por tanto, no son afortunados los españoles con la exportación a Francia, todo lo contrario, Lo serían si pagasen la electricidad a precio de gas real, pero como no es así..
Exportar por debajo de coste es la ruina de el país exportador, que es lo que está haciendo España ahora. Se produce déficit comercial, no superávit como indica usted.
Juan Cuesta
Yendo por partes:
El mercado eléctrico está intervenido de origen. Las reglas de mercado con el sistema de fijación de precios ya es una intervención del mercado.
España no está subvencionando la energía a Francia. No hay dinero público (ni privado) saliendo de España hacia Francia.
Con el diseño actual de mercado las empresas generadoras cobran, al menos, el precio que piden por su energía. Si con estas nuevas reglas de mercado nuestras empresas están pudiendo vender a Francia, bienvenido sea. Los ciudadanos y empresas francesas están pagando a nuestros generadores. Eso se llama exportación y contribuye a nuestro superhabit comercial.
Sol Mediterráneo
Da alegría leer a Pepa Mosquera, se nota que el "vicio de escribir" es superior a su merecida jubilación, ha cumplido su palabra de aparecer ocasionalmente.
José
Primera pregunta y respuesta con error de bulto, las exportaciones de gas que haga España después del acuerdo sobre el topado del precio del gas, no se pueden beneficiar de los precios a los que se refiere ese acuerdo. Que este señor pretenda ser un experto en el mercado eléctrico después de esto suena a broma... perdón, suena a submarino de cierto partido político que quiere que todo salga mal.
Mikel
Yo he sido cliente muchos años de Gesternova. Ahora he cambiado de comercializadora, porque me ofrecen mejores condiciones a mis excedentes fotovoltaicos, pero hasta junio que ha sido mi última factura, nunca he pagado más de 18 céntimos. Si hubieran tenido mejor política de excedentes seguiría con ellos.
David
Efe ctivamente Miguel, en este país todo dios dice lo que le da la gana, sin rigor ni rubor, ya sea iberdrola, el político de turno o este señor, y así nos va.
Deben ser los medios de comunicación los que se aseguren de publicar, no opiniones, sino verdades, o por lo menos intentarlo.
Miguel
Interesante esta entrevista a José María González Vélez de Gesternova, con declaraciones muy acertadas. Pero me ha llamado mucho la atención una de sus declaraciones, en este caso por desacertada, donde indica que en Francia el precio, gracias a la nuclear “tan baratísima”, se cierra a 334 el megavatio hora. Más que nada porque la mayoría de la electricidad de origen nuclear en Francia se vende en el mercado a plazo a precios fijos inferiores a los 50€ el MWh no en el mercado al contado a 334€. Es por ello que en Francia el pequeño consumidor puede conseguir tarifas fijas a 17,4 céntimos de euro el kWh (impuestos incluidos), muy lejos de las tarifas que pueden conseguir los españoles que ahora mismo andan sobre los 25-45 céntimos.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).