biocarburantes

Infinita Renovables, principal productor de biodiésel de España, ve el futuro con optimismo

0
Tras dos años de travesía del desierto para el biodiésel, un informe de Infinita Renovables predice el final del calvario. Eso sí, administraciones y productores y distribuidores de carburantes fósiles deben hacer un esfuerzo extra para alcanzar los objetivos sugeridos por esta compañía: 10% de obligación para 2011. APPA Biocarburantes pide un 7% para el mismo año, y en la UE fijan el 10%, pero para 2020. De entrada, y según datos aportados por la propia empresa, este año el porcentaje de producción sobre la capacidad instalada rondará el 20%, más del doble de lo producido en el penoso año de 2008, cuando se alcanzó una ratio del 8%. Las cifras en casa de Infinita Renovables son aún mejores, ya que calculan que producen un 60% en relación a su capacidad, que actualmente es de 900.000 toneladas, 600.000 de una planta de Castellón y 300.000 de otra en Ferrol.

“Tras varios años de incertidumbre en el sector, todo parece indicar que comienza una nueva etapa en la que se incrementará el consumo de biodiésel  en nuestro país”. Así muestra el futuro inmediato Infinita Renovables en el informe Biodiésel. Presente y futuro, que acaba de publicar. Pero, aunque reconocen que las medidas legales adoptadas por la Unión Europea para incorporar biocarburantes en el transporte y los aranceles impuestos al biodiésel estadounidense han servido como punto de partida, también consideran necesario “profundizar en estos aspectos para que España pueda liderar el mercado del biodiésel a nivel europeo”.

El 10% para 2011 y subiendo
En el informe consideran “imprescindible concretar legalmente el objetivo del 10% para 2011 y especificar obligaciones anuales crecientes hasta 2020. Además –añaden–, es fundamental el papel de las petroleras en el cumplimiento de la normativa que especifica los porcentajes de biocombustibles a introducir”. Según datos del mismo informe, actualmente sólo el 5% de las 9.046 gasolineras y estaciones de servicio que existen en España sirven biodiésel sin mezcla.

En 2008, la producción europea llegó a los 7,7 millones de toneladas (la capacidad instalada supera los 16 millones de toneladas) y el informe reconoce que se necesitaría un importante esfuerzo en los próximos años para alcanzar el objetivo de producción europeo, que prevé entre 30 y 35 millones de toneladas en 2020. Esta necesidad de crecimiento, “junto con el déficit de diésel mineral que experimenta Europa –y el consiguiente peso significativo de su importación, mayoritariamente de Rusia–, puede contribuir a un rápido desarrollo del sector, con inversiones que contemplen tanto el incremento de la producción, como el fomento de la investigación”, concluyen.

Argentina sigue en el punto de mira
Aparte de la referencia ineludible a la importación de biodiésel de Estados Unidos como origen de los principales males que aún acusa el sector, Infinita Renovables pone el énfasis en otro país. ”El biodiesel procedente de Argentina –señalan– también ha alterado de manera considerable el mercado europeo. Su régimen fiscal, con gravámenes más bajos en exportaciones de producto terminado respecto a la materia prima, ha provocado durante los últimos meses, la importación masiva en Europa de biodiésel argentino. Esta situación, sumada al trato ventajoso (arancel 0%) que reciben en la aduana los productos argentinos por las medidas del Sistema de Preferencias Generalizadas de la UE para países en desarrollo, ha provocado que Europa haya relevado a Estados Unidos como principal destino de este biodiésel a nivel mundial”.

En el resto del informe se repasan una serie de datos importantes para ubicar la situación del sector. Actualmente existen alrededor de 276 plantas de biodiésel en Europa, con una capacidad de producción instalada de 21 millones de toneladas. Sin embargo, según datos de la European Biodiesel Board (EBB), aproximadamente el 50% de las plantas permanecen inactivas por la disminución de su rentabilidad desde 2007.

Alemania gana en Europa y Andalucía en España
Por capacidad de producción, Alemania es el país líder en Europa –y del mundo–, a pesar de la caída registrada en 2009. En cuanto a España, las previsiones para este año indican que se configura como el segundo país europeo con mayor capacidad de producción, superando a Francia e Italia. Según las previsiones del informe, Alemania superará este año los 5 millones de toneladas y España sobrepasará las 3,5 millones. A nivel mundial, Europa conserva su posición de líder con el 64% de la producción, seguida de América, con el 32%, y de Asia, con el 4%.

El informe subraya que España es el país de la UE que más ha incrementado su capacidad, ya que en sólo cuatro años el número de plantas se ha multiplicado por siete (ahora hay 53) y el crecimiento de la capacidad productiva ha sido de un 2.970%. Castilla la Mancha es la comunidad autónoma que concentra el mayor número de plantas (11), seguida de Andalucía (8) y Galicia (6), pero la líder en capacidad es Andalucía, con cerca de 900.000 toneladas al año, seguida de Galicia, la Comunidad Valenciana y País Vasco.

La capacidad de producción total de las plantas españolas en 2009 supera los 4,3 millones de toneladas al año, y el 20% de la misma corresponde a las instalaciones de Infinita Renovables en Castellón y Ferrol.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).