Los mercados a plazo
son mercados en los que se negocian contratos cuyo subyacente es el
precio de la energía eléctrica. En otras palabras, se compra o vende
energía que va a ser consumida o generada en el futuro.
Pero, ¿qué ventaja se
obtiene al negociar energía en un mercado a plazo? La principal ventaja
reside en que se reduce el riesgo de variación del precio de la energía. Por
ejemplo, el propietario de una cogeneración de gas natural sabe a priori
a qué precio su proveedor de gas le va a suministrar el combustible,
conoce sus costes fijos y sus costes variables de antemano, conoce más o
menos el valor de la prima que va a recibir, sin embargo depende del
precio de OMEL para conocer su beneficio. Así, es posible que con
anterioridad cierre un contrato por una parte de la energía que va a
exportar en el año 2010, conociendo con anterioridad su beneficio y por
tanto reduciendo su exposición al riesgo de la variación de precio.
Los contratos cerrados
en mercados a plazo pueden ser financieros, es decir, se liquidan
mediante la diferencia entre el precio de cierre del contrato y el precio
del mercado diario sin existir entrega de energía o con entrega física,
en los que al llegar la fecha estipulada se entrega la energía al precio
fijado con anterioridad.
En realidad existen
diversos mercados a plazo: OMIP,
Subastas CESUR, Subastas de emisiones primarias, mercado OTC, ...
-
OMIP es el
mercado organizado de futuros del MIBEL. Como en todos los mercados
organizados existe una cámara de compensación (Omiclear), que gestiona el
riesgo de crédito. En OMIP se negocian una gran variedad de contratos
estandarizados con horizontes de entrega semanales, mensuales,
trimestrales y anuales y con liquidación física o financiera.
-
El mercado
OTC (“Over The Counter”) es un mercado semi-organizado en el que la
negociación de contratos se lleva a cabo a través de intermediación
telefónica o mediante una plataforma electrónica. En este mercado se negocian una mayor
variedad de contratos financieros, ya que, en este caso, no están estandarizados,
sino que se puede negociar contratos con características muy diferentes
siempre que exista una contraparte dispuesta a negociarlo.
|