<< Ver boletines anteriores

-----------------------

 

 

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO

 

Comentario Semanal

Precios del CO

EL EUA SUBE UN 10% Y ALCANZA LOS 15 EUROS

Dos semanas de altibajos en el mercado del EUA, donde el precio ha oscilado entre los 13 y 15 euros, con subidas continuadas y descensos puntuales. A día de hoy se superan los 15 euros, lo que ha supuesto un incremento acumulado de más del 10%. Asimismo los contratos a futuro presenten importantes crecimientos con una media del 8%.

El precio del derecho ha reaccionado, esta vez, en paralelo con el petróleo, que también ha registrado un aumento del 10% situándose en 57 dólares. Entre tanto el gas ha recuperado los 30 euros, el carbón se ha mantenido en los 62 euros que tenía hace dos semanas y el mercado eléctrico ha presentado subidas leves pero continuadas.

Durante estos quince días el volumen de negociación en plataforma ha sido considerable, si bien se ha movido a un ritmo inferior que el de principios de abril. La volatilidad intra diaria ha aumentado, manteniéndose entre medio euro y un euro.

Esta semana el Banco Centrl Europeo ha decidido bajar los tipos de interés hasta el 1%, mínimo histórico, ello puede haber contribuido a esta subida de última hora de precios unido al buen comportamiento de las materias primas, se están alcanzando los valores más altos de las previsiones para este 2009, no se descarta una vuelta a los precios en torno a 10€, todo dependerá del comportamiento de la economía mundial y de la solidez de los signos de recuperación.




 

Últimas dos semana

Último mes

Últimos 6 meses

 

 

OPERATIVA DE MERCADO – GESTIÓN ACTIVA CO

Los precios son aproximativos y muestran la situación de mercado en un momento concreto, las cifras aquí fijadas no suponen una oferta concreta por los activos reflejados en la tabla.

 

CO2 BOX

 

Mecanismos Flexibles del Protocolo de  Kioto para combatir el Cambio Climático

Oferta y demanda de carbono (II)

 

En el lado de la demanda de créditos CER y ERU, cabe diferenciar tres topologías diferentes de compradores:

               Estados desarrollados, que actúan bien unilateralmente (a través de negociaciones directas o través de licitaciones públicas) o a través de fondos públicos creados al efecto en el seno de organizaciones multilaterales, como es el caso de los fondos de carbono del Banco Mundial. El Gobierno de España, por ejemplo, se ha propuesto la compra de CER y de ERU para compensar el 20% de sus emisiones del año base correspondientes a los sectores difusos o no afectados por el régimen europeo de comercio de derechos de emisión (31,83 millones al año).

               Compradores físicos, que actúan o unilateralmente o a través de fondos privados de carbono. Se trata de compradores que buscan cumplir sus obligaciones ambientales de una manera más eficiente (menor precio del CER en relación al EUA), como es el caso de las instalaciones sujetas al régimen europeo de derechos de emisión.

               Compradores privados financieros, como los fondos de inversión y los hedge funds, que operan en función de las expectativas de liquidez y precio futuro del EUA, ya que es el precio del EUA el que determina el del CER.

Si se analiza la procedencia geográfica de los compradores, se observa un claro predominio de los compradores europeos, que en el año 2006 representaron un 86% de las transacciones totales, hecho que supone un cambio significativo a años anteriores, en los que las compras de Europa y de Japón representaban cantidades similares. La menor presencia de compradores japoneses se explica por su mayor sensibilidad al incremento en los precios del CER y del ERU, así como por una aproximación más cauta y conservadora a las negociaciones de compra de CER y de ERU. Si se analiza la presencia de Europa y de Japón desde el surgimiento del mercado internacional de carbono en 2003, Europa representaría dos tercios de todos los valores negociados, frente al 30% por parte de Japón.

Dentro de la Unión Europea, el Reino Unido atrajo el 50% de las compras registradas,  ya que muchos de los desarrolladores de proyecto y de los promotores internacionales se han decantado por este país como puerta de entrada de sus créditos CER y ERU en el EU ETS, consolidándose de esta manera como el principal centro financiero a nivel mundial de los activos de carbono. Las compras de Italia, por su parte, alcanzan un porcentaje del 10%, superando de esta manera el 7% de España, observándose en ambos países un predominio de las compras privadas (fundamentalmente el sector eléctrico) sobre las compras públicas. A continuación naciones como Países Bajos, Austria o el conjunto de los Estados escandinavos representan cada uno entre un 3 y 4% de las transacciones de 2006.

Por otra parte, el porcentaje de compras públicas y privadas en el MDL y en la Aplicación Conjunta es radicalmente diferente, ya que el 90% de las compras de CER son realizadas por parte del sector privado, al tiempo que el 92% de las compras de ERU se negocian directamente entre Estados (fundamentalmente los Países Bajos, Dinamarca y Austria). 

 

NOTICIAS – BREAKING NEWS

El Gobierno espera 3.340 millones por la subasta de derechos de emisión de CO2

A partir de 2013, los derechos de emisión gratuitos de carbono se reducen. Las empresas eléctricas y la industria pagarán más por contaminar, un desembolso que recibirán los países de la UE. En 2013, España contará con 167 millones de toneladas de derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), que venderá en régimen de subasta a las plantas industriales y del sector eléctrico de toda Europa que lo necesiten, a un precio por tonelada que rondará los 20 euros a finales de 2012. Así, las arcas del Estado español ingresarán por este concepto 3.340 millones de euros, con la obligación, por directiva europea, de destinar el 50% de estas cifras a inversiones en proyectos de lucha contra el cambio climático.

Más detalles

Los derechos de emisión de CO2 crean un mercado abierto a inversionistas

El aire limpio cotiza en los mercados. Las toneladas de dióxido de carbono no arrojadas al aire forman parte de los nuevos valores económicos y culturales. La necesidad de luchar contra los gases invernadero ha puesto precio al aire sano para el clima. Y así los derechos de emisión de CO2 de las empresas son tan preciados como el oro, la plata, el precio del barril de petróleo o el Ibex 35. El sistema fue diseñado para que las empresas cumplan con el protocolo contra el cambio climático, pero los intermediarios en la compraventa  afirman que los derechos pueden ser un refugio de capitales y una opción de inversión posible no sólo para las empresas, sino para los fondos de inversión y los particulares.

Más detalles

Mercado de derechos de emisión de CO2 impactaría poco sobre competitividad

La creación de un mercado de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, previsto en un proyecto de ley a estudio del Congreso estadounidense, tendría un impacto modesto sobre la competitividad de las grandes industrias estadounidenses que usan de energía fósil, según un informe de expertos. Las industrias manufactureras perderían en promedio 1% de su producción anual, que sería remplazada por importaciones competitivas, estiman los autores de esta investigación publicada el miércoles por el Pew Center on Global Climate Change, un organismo independiente de investigación.

Más detalles

 

Con motivo de la entrada en vigor de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, le informamos que puede darse de baja de este boletín, enviando un mail a mmelo@factorco2.com solicitando la baja del mismo.


Para cualquier información acerca de este boletín póngase en contacto con la siguiente dirección de correo electrónico:
ilarrea@factorco2.com