biomasa

Los residuos de judías, berenjenas y pepinos podrían producir energía para 120.000 hogares

0
Renewable and Sustainable Energy Reviews, revista de referencia sobre ciencia y renovables, acaba de publicar un estudio de investigación de la Universidad de Almería en el que se concluye que con los residuos de ocho especies de hortalizas cultivadas en invernaderos de la provincia se podría generar un millón de MWh y abastecer de energía a 120.000 hogares. "Nosotros hemos ofrecido los datos y el potencial, porque si no se tienen datos no se pueden tomar decisiones. Después tendrán que ser las empresas energéticas las que valoren si es viable su uso o no". Así se expresa Ángel Jesús Callejón, el investigador principal del grupo de ingenieros de la Universidad de Almería (Ual) que han creado modelos matemáticos de predicción del poder calorífico de los residuos del cultivo de ocho hortalizas en los invernaderos de la provincia: calabacín, tomate, berenjena, judía, sandía, melón, pimiento y pepino.

La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, a través de su portal Andalucía Investiga, ha dado a conocer las conclusiones del estudio del equipo de Callejón, quien recuerda que "hemos analizado, experimentado y verificado, siguiendo protocolos internacionales, los datos reales de la capacidad calorífica de los residuos de las hortalizas que representan casi el 100% del cultivo en invernaderos de Almería”. De esta manera, añade, “otros no tendrán que hacerlo, ya que el proceso es muy costoso. Por ejemplo, en lugares de México o Marruecos donde se cultive lo mismo se podrían utilizar estos modelos, comprobando su validez con un solo análisis, para predecir el potencial energético de la biomasa de dichas zonas".

La judía es la que más energía produce por kilo de residuo
Con la biomasa estudiada en el caso de Almería, se estima que se producirían un millón de megavatios hora anuales (MWh), lo que equivale a la energía consumida durante un año por 120.000 hogares. Para el estudio, el equipo de la Ual ha contado con la ayuda del laboratorio de biocombustibles de la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla. Juntos han construido 20 ecuaciones de predicción comunes a las 8 especies estudiadas, que van de 1 a 6 variables. "Cuantas más variables se incluyan, menos margen de error, claro; pero en todos los casos son modelos muy precisos", garantiza Ángel Callejón.

Con el análisis realizado, concluyen que, de todas las hortalizas, la judía es la que más energía produce por kilo, mientras que el tomate (la más cultivada) es la más difícil de utilizar por su alto contenido en cloro. El interés del estudio, que se ha publicado en la revista científica Renewable and Sustainable Energy Reviews, ha motivado que organismos como el Energy Research Centre of the Netherlands (la unidad de Biomass, Coal and Environmental Research) solicite incorporar la información a su base de datos de biomasa, denominada Phyllis. Por cierto, en relación a que ahora le toca a las empresas comprobar la viabilidad, Callejón confirma que hay alguna que ha mostrado interés, aunque sin especificar cual.

Más información:
www.andaluciainvestiga.com 

Síguenos en Twitter

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).