La Comisión Europea ha aprobado hoy un nuevo esquema de ayudas para desplegar sistemas de "almacenamiento de energía eléctrica a gran escala", tanto en hibridación con instalaciones de energías renovables como stand-alone (baterías que almacenan electricidad que adquieren directamente de la red) y térmico. Se trata -explica el Gobierno- de un programa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que se dotará con 700 millones de euros y "favorecerá el proceso de descarbonización del sistema eléctrico con la expansión de tecnologías fundamentales para la integración de las energías renovables".

Las 30 personas de la sociedad civil navarra elegidas aleatoriamente, entre las 560 que se ofrecieron voluntarias, para integrar la Asamblea Ciudadana sobre el Cambio Climático han comenzado este fin de semana a realizar sus primeras sesiones deliberativas, que culminarán el próximo mes de junio con la presentación de "propuestas o recomendaciones" que respondan a la pregunta “¿qué debemos hacer en Navarra ante el cambio climático de manera efectiva y socialmente justa?”. [Foto. Gobierno de Navarra].

La industria eólica europea está invirtiendo actualmente más de 11 000 millones de euros en la construcción de nuevas fábricas o en la ampliación de instalaciones existentes en el continente. La asociación WindEurope presenta en una serie de vídeos, bajo el lema “Wind Works for Europe” a las empresas y personas que están detrás de esta expansión de la cadena de suministro eólica.

La instalación, ubicada en el término municipal de Jumilla, tiene 34 megavatios de potencia y producirá, según las estimaciones de la compañía, unos 73 gigavatios hora de electricidad al año, cantidad equivalente a la demanda eléctrica anual de aproximadamente 21.000 viviendas. "Esta producción -explican desde Naturgy- permitirá evitar la emisión de 46.400 toneladas de CO2 al año", equivalente a la que emitiría una central térmica que queme combustibles fósiles para producir esos 73 gigas hora. [Foto: Naturgy].

El EVE, que es la agencia energética del Gobierno vasco, ha registrado a lo largo del año 2024 un total de 9.687 solicitudes de ayuda para la ejecución de proyectos de "eficiencia, transformación del consumo de energía y apuesta por las diversas fuentes de generación renovable". Pues bien, según el balance anual que acaba de publicar, el Ente ha resuelto y adjudicado 91,3 millones de euros en ayudas, lo que supone una subvención media de apoyo superior al 30% en cada proyecto. En lo que se refiere específicamente al autoconsumo, el Ente ha subvencionado hasta 3.890 instalaciones.

Tras examinar el borrador con los miembros de la asociación relacionados con el sector de la cogeneración, Avebiom ha enviado una serie de propuestas al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) como la de facilitar la modernización de instalaciones existentes, considerar los licores negros como biomasa industrial, calcular los ingresos por calor útil de forma más ajustada a la realidad, priorizar las instalaciones renovables en las subastas y utilizar el coste@@Stopboletin@@ de la biomasa agrícola y forestal como referencia para el cálculo de la retribución.

Del 19 al 21 de marzo y en el Bilbao Exhibition Centre volverá a celebrarse esta edición en un momento de grandes oportunidades y desafíos para la industria marítima global. La cita, posicionada ya como punto de encuentro de referencia para los sectores naval (Sinaval), pesquero (EuroFishing), portuario (FuturePort) y de energías renovables marinas (Marine Energy Week)@@Stopboletin@@, volverá a aunar un completísimo programa congresual con una zona expositiva y numerosas oportunidades de networking entre las que destaca el Hosted Buyers' Programme.

La Comisión Europea ha aprobado hoy un nuevo esquema de ayudas para desplegar sistemas de "almacenamiento de energía eléctrica a gran escala", tanto en hibridación con instalaciones de energías renovables como stand-alone (baterías que almacenan electricidad que adquieren directamente de la red) y térmico. Se trata -explica el Gobierno- de un programa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que se dotará con 700 millones de euros y "favorecerá el proceso de descarbonización del sistema eléctrico con la expansión de tecnologías fundamentales para la integración de las energías renovables".

Existe un elevado número de plantas termosolares ya construidas que no tiene almacenamiento y en las que el exceso de recurso solar está desaprovechado. Por ello, buscar una solución efectiva y basada en tecnología ya existente para esas plantas solares es precisamente el objetivo de un trabajo desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) que ha logrado dar respuesta a este problema proponiendo un uso diferente a la energía sobrante: utilizar el exceso de calor generado por el sol como suministro para el consumo interno de la central para que estas instalaciones sean más eficientes.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) contempla 12 GW de electrolizadores a finales de la década "sin tener prevista la demanda real ni los sectores a los que se dirige", señalan desde la Fundación Renovables (FR) que, por otro lado, califica de "disparatadas" las proyecciones de Enagás para producir hidrógeno en España, que cree posible contar con 74,3 GW Para 2030. Aunque de distinta magnitud, FR considera que ambos planteamientos son objetivos "sobredimensionados" que "no están basados en un análisis sólido ni realista". Son las conclusiones de '¿El tamaño importa?', un informe de FR que analiza los planes del Gobierno y de Enagás para el hidrógeno, y dos proyectos de diferente envergadura

La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) y la sección española de la International Facility Management Association (Ifma) -una organización centrada en mejorar la eficiencia y la productividad de espacios no residenciales, como oficinas, industrias o infraestructuras públicas-, han firmado un acuerdo para transformar la gestión de edificios hacia modelos más eficientes y sostenibles a través de la movilidad eléctrica.

El proyecto Recilion, liderado por el Centro Tecnológico de la Energía (ITE), tiene como principal objetivo desarrollar un proceso integral y sostenible para el reciclaje de baterías de ion-litio, optimizando la recuperación de materiales críticos como el grafito, el litio, el cobalto, el níquel y el manganeso. A través de nuevas metodologías, busca mejorar la eficiencia del reciclaje, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo la economía circular. Para ello, se centra en varias líneas de trabajo, incluyendo el desarrollo de procesos sostenibles de separación y purificación de materiales, la validación de su rendimiento electroquímico y la evaluación de su posible reutilización en nuevas baterías.

Q ENERGY is further expanding its presence in Andalusia and has announced the construction of three new PV power plants in the region. Once complete, these green energy power plants are expected to generate enough electricity to supply +92,000 Spanish households. In total, over 62,000 tons of CO2 can be avoided each year.

Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).