No fue la sobretensión, fueron varias desconexiones "injustificadas" detrás de las cuales estarían las eléctricas. "Hubo generación que disparó de manera incorrecta y otra que no cumplió con la normativa de control de tensión del Procedimiento Operativo 7.4". El diagnóstico de Red Eléctrica, que ha presentado hoy su informe del apagón, parece inequívoco: alude a dos errores y/u omisiones... que señalan en la misma dirección: Iberdrola, Endesa y compañía. En fin, que la sobretensión no fue la causa. Fue uno de los efectos de operaciones y/o maniobras que tuvieron lugar en las redes de las compañías eléctricas y que no debieron suceder.

 


El proyecto Aquasol es una iniciativa que busca integrar las energías renovables en los sistemas de desalación y de tratamiento de aguas residuales. Reúne a siete socios de seis países europeos, entre ellos el Institut de Recerca en Energia de Catalunya y el ITC de canarias. Cuenta con un presupuesto total de más de 3,6 millones de euros, financiado en su totalidad por la Unión Europea, y tendrá una duración de tres años. 

El aumento del ritmo de instalación de parques eólicos, la lenta evolución de la demanda, la repotenciación, el mantenimiento de la cadena de valor "made in Europe" y la judicialización de la eólica en algunos territorios, han sido los principales temas que se han abordado en el Congreso Anual Horizonte Eólico 2025, organizado este miércoles en Madrid por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) ante más de 300 profesionales del sector eólico nacional, expertos que ven cada vez más alejados de la realidad los objetivos de nuestro ambicioso PNIEC. La meta son 62 GW eólicos para 2030 y a estas alturas del decenio llevamos la mitad.

La nueva cartera está compuesta por siete plantas solares ubicadas en municipios de las comunidades autónomas de Andalucía y Aragón, y algunas de ellas ya en construcción que se prevé que entren en operación a principios de 2026. En conjunto, las siete plantas fotovoltaicas producirán aproximadamente 500 GWh de energía limpia al año, lo que equivale al consumo eléctrico de 142.500 hogares. Además, esta cartera evitará la emisión de 200.000 toneladas de CO₂ al año.

El sistema fotovoltaico de autoconsumo está compuesto por 1.320 paneles solares y una potencia de 726 kW. Se trata de un autoconsumo sin excedentes que implica que toda la energía generada será consumida directamente por el centro. Gracias a esta nueva infraestructura, Luz del Tajo generará una producción estimada de 967,29 MWh anuales, lo que equivale al 38,78 % de su consumo eléctrico total.

Uno de los productos más atractivos que se pueden obtener a partir de biorresiduos son los aceites microbianos debido a su potencial para reemplazar los aceites vegetales utilizados en múltiples sectores. Entre otros, el de la energía. El Ciemat y otros ocho centros de investigación españoles tienen en marcha un proyecto que persigue que estos aceites den el salto desde su etapa actual (primeras fases de desarrollo) a la comercial.

El consorcio público-privado Energía Geotérmica de Canarias ha organizado este martes una charla informativa para presentar a los habitantes del municipio tinerfeño de Vilaflor un proyecto que busca producir electricidad mediante el aprovechamiento del calor atrapado el subsuelo de esta isla del archipiélago canario, la única región de España con recursos geotérmicos capaces de generar electricidad.

La empresa tecnológica alemana especializada en sistemas fotovoltaicos y soluciones de almacenamiento, Kostal, ha puesto en marcha una promoción en la que ofrece dos Plenticoin -un vale canjeable por ampliaciones de productos Kostal en la web del fabricante- al activar un nuevo sistema de batería Simpo HV de ZYC, una solución eficiente y fiable para almacenar y utilizar la energía solar autogenerada. Aprovecha esta promoción de baterías de ZYX con el inversor Kostal Plenticore (G2 O G3) hasta el 30 de junio.

 


El proyecto Aquasol es una iniciativa que busca integrar las energías renovables en los sistemas de desalación y de tratamiento de aguas residuales. Reúne a siete socios de seis países europeos, entre ellos el Institut de Recerca en Energia de Catalunya y el ITC de canarias. Cuenta con un presupuesto total de más de 3,6 millones de euros, financiado en su totalidad por la Unión Europea, y tendrá una duración de tres años. 

Investigadores de la Universidad china de Tianjin han logrado un hito en la producción de hidrógeno a partir de energía solar al desarrollar un foto-ánodo que eleva la eficiencia de conversión de la energía solar en hidrógeno (STH) a una cifra récord del 5,1%. El avance ofrece una vía prometedora para la tecnología escalable de “hojas artificiales” para la producción de hidrogeno verde.

La estación de servicio cuenta con 15 puestos que permiten recargar el 80% de la batería en menos de quince minutos o alcanzar una autonomía de 200 kilómetros con sólo cinco minutos de enchufado. Además, hay 10 puntos de recarga rápidos que permiten la carga en media hora que se complementan con otros 22 de tipo semirrápido. Ubicada en el madrileño municipio de Leganés, dará servicio así mismo a ciudades como Getafe, Fuenlabrada, o Alcorcón, que suman una población de 750.000 personas. [Pie de foto, a pie de página].

Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).