panorama

El Acuerdo de París llega demasiado tarde

0
Las naciones del mundo se comprometieron en París (al menos sobre el papel) a trabajar por un fin muy concreto: evitar a toda costa que la temperatura media global suba más de 1,5 grados Celsius. Lo hicieron porque los científicos ya han avisado (muchas veces, además) de que si la temperatura sube más de 1,5º, las consecuencias son... imprevisibles. Pues bien, un estudio dirigido por investigadores del Basque Centre for Climate Change (BC3), y que acaba de ser publicado en la revista científica internacional Earth's Future (edita la Unión Geofísica Americana), dice que el Acuerdo de París llega demasiado tarde. Así lo explican. [Imagen: NASA].
El Acuerdo de París llega demasiado tarde

El BC3 acaba de publicar en la revista de la Unión Geofísica Americana -Earth's Future- un inquietante estudio que "explora diferentes escenarios futuros para un verano sin hielo en el océano Ártico y cómo podría este fenómeno afectar a los esfuerzos para mantener el cambio en la temperatura global por debajo de los 2 grados Celsius". La investigación del Basque Center for Climate Change es inquietante -lo son sus resultados- porque lo que vienen a plantear los investigadores del BC3 es, grosso modo, que ya no estamos a tiempo de evitar que la temperatura global suba 2ºC. A saber: la conclusión a la que ha llegado el equipo vasco de investigadores es que el derretimiento del hielo marino en el océano Ártico no solo es consecuencia (sino que también es causa, y cada vez más acusada) del calentamiento global. ¿Y por qué? Pues por el efecto albedo, que hace alusión a la reflexión de la radiación solar al incidir sobre el planeta. Las superficies claras presentan mayor albedo que las oscuras. Es decir, que los hielos -claros- rebotan más radiación que las aguas de los océanos, que son mucho más oscuras y, consecuentemente, absorben más radiación, más calor.

Lo explica así Sergio H. Faria, investigador en ciencias de la Tierra y planetarias de BC3 y coautor del estudio: "la extensión del hielo marino del Ártico es una de las manifestaciones más claras del cambio climático, y esa extensión está disminuyendo rápidamente, mucho más rápido de lo esperado hace tan sólo una década". Según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, un verano sin hielo en el Ártico es probable para 2040 y 2060, pero otros estudios -recuerdan desde el BC3- sostienen que esto podría suceder incluso antes de 2030.

Y ahí está el quid de la cuestión
Faria apunta a "la inercia del sistema climático y del Ártico" y de ella dice que es "un problema crítico". El investigador del BC3 lo explica así: "incluso si comenzáramos a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero hoy, se necesitaría tiempo para que el Ártico comenzara a enfriarse y para que la tendencia de deshielo pudiera cambiar". Incluso -dice Faria- si hoy empezáramos a reducir las emisiones, algo que está lejos de suceder. El horizonte más probable -concluye- es que "presenciemos días e incluso meses enteros sin hielo marino en el Ártico en las próximas décadas".

Y aquí volvemos al principio: una consecuencia directa de un verano sin hielo en el Ártico -apuntan desde el BC3- es la "retroalimentación entre el hielo marino y la disminución del albedo, el porcentaje de la radiación solar que la superficie terrestre refleja a la atmósfera; cuando el hielo marino se derrite, una mayor extensión de agua queda expuesta a la radiación solar, y esas aguas [más oscuras que los hielos] absorben mucha más energía, generando un mecanismo de retroalimentación positiva que acelera el calentamiento global". En fin, según Faria, "un problema crítico".

El estudio del BC3 explora "las implicaciones de una transición hacia un mes entero libre de hielo marino en el océano Ártico para 2050"
Los resultados de esta investigación indican que "los niveles mundiales de emisiones de dióxido de carbono deberían reducirse a cero entre 5 y 15 años antes de lo esperado, y que la cantidad total de emisiones futuras de dióxido que todavía podemos emitir a la atmósfera debería reducirse entre un 20 y un 50% para compensar esta fuente adicional de calentamiento global". En palabras de Faria: "los esfuerzos de mitigación adicionales que serían necesarios realizar para mantener el cambio de la temperatura media mundial por debajo de los 2º Celsius son importantes".

Más aún
Según el estudio del BC3, el objetivo clave establecido por el Acuerdo de París -limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5º Celsius- es "inalcanzable sin emisiones de carbono negativas" (reforestación, geoingeniería). Así las cosas, y, dado el escenario (menos hielo, menos albedo, calentamiento global más rápido), todos los esfuerzos adicionales necesarios -reducir más deprisa las emisiones, a la par que comenzamos a "producir emisiones negativas"- implican, según el equipo de investigadores del BC3, "un aumento de los costes de mitigación de entre un 20 y un 60%".

Cuanto antes se produzca un verano sin hielo -sostiene González-Eguino-, más difícil será controlar el cambio climático, especialmente si el hielo marino no se recupera incluso con la reducción de emisiones. El coordinador del estudio lo tiene muy claro: "adelantar entre 5 y 15 años la total descarbonización de la economía mundial es un reto enorme; las infraestructuras energéticas existentes tendrían que ser reemplazadas muy rápidamente y los instrumentos económicos y políticos para hacer esta transición posible deberían ser adoptados cuanto antes".

González-Eguino señala en ese sentido que, "según nuestras simulaciones, el impuesto global equivalente sobre el dióxido de carbono que sería necesario en 2020 debería situarse entre los 50 y 70 dólares por tonelada de dióxido de carbono, y actualmente estamos muy lejos de alcanzar esta situación" (ahora mismo la tonelada de CO2 cotiza a 5,25€). El estudio del BC3 concluye así que "alcanzar el objetivo de 1,5ºC del Acuerdo de París es prácticamente inalcanzable si se considera el efecto albedo". Eguino apela entonces como "única forma de lograr ese objetivo" a las emisiones negativas.

El estudio del BC3 fue publicado ayer en Earth's Future, una revista de la Unión Geofísica Americana (AGU) y, grosso modo, "explora diferentes escenarios futuros para un verano sin hielo en el océano Ártico y cómo podría este fenómeno afectar a los esfuerzos para mantener el cambio en la temperatura global por debajo de los 2 grados Celsius". La investigación ha sido realizada por Mikel González-Eguino y el equipo del Basque Centre for Climate Change (BC3) en el marco de TRANSrisk, un proyecto financiado por el programa de investigación H2020 de la Unión Europea.

Mitigation implications of an ice-free summer in the Arctic Ocean

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).