panorama

Las energías limpias triunfan en los Premios L´Oreal para científicas excepcionales

0
L´Oréal entrega el próximo miércoles 26 en Madrid las Becas L'Oréal Unesco "For Women In Science". En esta edición, la novena, las becadas son cinco brillantes científicas, todas menores de 40 años, que investigan en la generación con energías sostenibles, como la solar fotovoltaica. Recibirán una beca de 15.000 euros cada una, para que inviertan en sus investigaciones y en la conciliación de la vida familiar y personal.
Las energías limpias triunfan en los Premios L´Oreal para científicas excepcionales
Ana Belén Hungría, una de las cinco jóvenes científicas becadas

El programa L’Oréal Unesco For Women in Science alterna su convocatoria de becas dirigidas a investigadoras en Ciencias de la Vida y en Ciencias de la Materia, como en esta edición. Está presidido por la científica Margarita Salas y ha apoyado en sus ocho años de historia a 37 científicas con ayudas por valor de 640.000 euros. 

Este año, las investigadoras becadas centran sus trabajos en la generación con energías más sostenibles, que reemplacen el petróleo  y que abaraten y masifiquen la generación de electricidad con tecnologías limpias. La entrega de las becas tendrá lugar el miércoles próximo, en la Real Casa de Correos a las 20.00, en un acto que contará con la asistencia de importantes figuras del mundo científico, como el presidente del jurado, Pedro Miguel Echenique, catedrático de Física de la Materia Condensada, presidente del Donostia International Physics Center (DIPC) y premio Príncipe de Asturias de Investigación Científico Técnica 1998:

Junto a Echenique, han formado parte del jurado los científicos especializados en Ciencias de los Materiales Avelino Corma, fundador del Instituto de Tecnología Química de Valencia UPV-CSIC, Josefa Itzuel, catedrática de Óptica en la Universidad Autónoma de Barcelona y Pilar López Sancho, doctora en Físicas, profesora de Investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid y responsable de la Unidad de Mujer y Ciencia del CSIC.

Los proyectos

• Elisa Antolín (37 años).  De origen madrileño, Antolín es doctora en Ciencias Físicas y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Politécnica de Madrid (2010). Durante sus años de formación predoctoral trabajó en el Instituto de Energía Solar (donde se ha reincorporado ahora) y donde se especializó en la caracterización de dispositivos y materiales fotovoltaicos. También ha trabajado, en la Universidad de Michigan (EEUU), en el CSIC (España) y en la Universidad de Nottingham (Reino Unido), donde disfrutó durante dos años de una Beca Marie Curie de la Comisión Europea.

El objetivo de su proyecto de investigación es desarrollar células solares de alta eficiencia, con el fin de abaratar el coste de esta tecnología. "La limitación más importante de las células solares convencionales es que no transforman eficientemente en potencia eléctrica todas las energías del espectro solar, o lo que es lo mismo, todos los colores que la luz blanca contiene. Generalmente aprovechan bien el rango visible central, pero no el infrarrojo y el rango de alta energía cercano al ultra-violeta", explica.  Para ello desarrolla unas estructuras metálicas nanométricas que atrapan la luz dentro del dispositivo, para así crear un nuevo tipo de células solares que absorban y aprovechen toda esa luz.

• Ana Belén Hungría (40 años). También madrileña, ha desarrollado parte de su carrera en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz. Actualmente es investigadora Ramón y Cajal en el Departamento de Ciencia de Materiales, Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica de esta Universidad. Es, además, licenciada en Ciencias Químicas, con especialidad en Química Inorgánica por la Universidad Complutense de Madrid (junio 1999). Y cuenta con un doctorado en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid (noviembre 2004).

Su gran reto científico es contribuir de manera significativa a que la sociedad migre hacia modelos energéticos más sostenibles. Así, su proyecto de investigación pretende facilitar el uso de hidrógeno como combustible alternativo, y para ello busca descubrir a través de la microscopía electrónica las claves que permitan diseñar un catalizador que elimine la dependencia del petróleo y el carbón de nuestra sociedad. Durante su tesis doctoral contribuyó al diseño de nuevos catalizadores para la descontaminación de los gases de los tubos de escape de los automóviles.

• Eva Pellicer (37 años). Oriunda de Oliana (Lleida), es licenciada en Química (2000), máster en Química Experimental (2001) y doctora en Química (2005) por la Universidad de Barcelona (UB). Desde 2013 es investigadora Ramón y Cajal'en el departamento de Física de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Su investigación está centrada en la síntesis de espumas metálicas con tamaño de poro nanométrico que funcionen como catalizadores para producir hidrógeno.

Durante su trayectoria profesional, la doctora Pellicer se ha enfrentado a varios retos, no sólo científicos. A los 16 años le fue diagnosticada una artritis reumatoide crónica y, como consecuencia, posee una minusvalía reconocida del 67%.Una situación que le hizo cambiar de vida: "desde los ocho años estudié guitarra clásica, quería ser concertista, pero cuando enfermé de artritis, la cosa se complicó y tuve que abandonar este sueño poco a poco". Fue el medico que la trató quien la animó a ser científica. "Si esto de la investigación es lo que te gusta, pon todo tu ímpetu en ello e intenta ser la mejor en tu campo", le dijo. Así ha hecho.

• Rocío Ponce (34 años), nacida en Marbella, es titulada en ingeniería Química y doctorada en Química por la Universidad de Málaga. En octubre de 2008 se incorporó al grupo de investigación que dirige el Profesor Tobin Marks (Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2008) en la Northwestern University (Estados Unidos), para realizar una estancia postdoctoral de tres años. A finales de 2011 se reincorporó a la Universidad de Málaga y, el año pasado, consiguió un contrato Ramón y Cajal en la misma Universidad.

Está investigando materiales orgánicos capaces de reemplazar a la tecnología actual (electrónica y fotovoltaica) basada en silicio. Es decir, sustituir “una tecnología cara, frágil y poco ecológica por una tecnología económica, plástica y sostenible”, afirma. "En el caso particular de las energías renovables, el abaratamiento de costes facilitaría la implantación de células solares orgánicas en cualquier lugar del planeta. Sin embargo, para avanzar de forma significativa en este campo de investigación es necesario entender completamente el transporte de carga en materiales orgánicos", añade.

• Leticia Tarruell (33 años), de Madrid, estudió Física en la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Paris Diderot de la capital francesa. Posee un doctorado en Física Cuántica (École Normale Supérieure, París) y un Máster en Física Cuántica (École Normale Supérieure, París). Actualmente es líder de grupo junior del Instituto de Ciencias Fotónicas situado en Castelldefels (Barcelona), donde está construyendo un montaje experimental para simular materiales con átomos ultra fríos (a temperaturas próximas al cero absoluto). Se trata del primer experimento en España de este tipo.

La idea de la doctora Tarruell es construir un simulador cuántico, un ordenador basado en las leyes de la mecánica cuántica diseñado para resolver problemas específicos y que simule el comportamiento de determinados materiales. De esta forma se podrán crear sólidos de prácticamente cualquier tipo y estudiar experimentalmente sus propiedades antes de fabricar verdaderos materiales con esas características. En concreto, espera que con sus experimentos “podamos entender nuevos aspectos y así ayudar al diseño de nuevos materiales con propiedades interesantes desde el punto de vista práctico: menos pérdidas, propiedades magnéticas útiles, etc”. Tarruell ha logrado ya, a partir de estos átomos, crear grafeno artificial..

 

 


 

 

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).